Por primera vez un espacio político encabeza dos de sus secciones electorales con ex funcionarios del sector portuario y logístico como Jorge Metz en la Octava Sección y Miguel Donadío en la Sexta Sección.

Esto ocurre en vista de las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires del 7 de septiembre con la coalición Potencia liderada por MaríaEugenia Talerico, ex vicepresidenta de la Unidad de Información Financiera (UIF), que además suma al Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) y al partido UNIR.

María Eugenia Talerico y Miguel Donadío.
María Eugenia Talerico y Miguel Donadío.

"Este hecho debe darles a todos los actores de nuestro ámbito una impronta especial de apoyo para que después tengan interlocutores directos en los temas portuarios y logísticos", dijo Miguel Donadío, con quien conversó Transport & Cargo para conocer más detalles al respecto.

- ¿Por qué se sumó con su candidatura a esta propuesta?

- El problema principal de la decadencia argentina es una dirigencia inmoral e ignorante, y la Dra. María Eugenia Talerico, fundadora y líder inspiradora de este nuevo espacio denominado Potencia, representa los valores y los principios que nuestro país necesita para encontrar el camino del desarrollo al que hace años aspiramos los argentinos.

La democracia nacida en el 83 no cumplió con sus promesas a pesar de los cambios de gobiernos porque la inmoralidad de sus dirigentes obstaculiza cualquier progreso. El último presidente que trajo austeridad a la administración pública fue Arturo Illia y el año que viene se cumplirán 60 años de su derrocamiento. La corrupción es estructural y endémica y la causa principal de nuestros grandes males. Para que veamos el contraste con lo que digo: en Suecia la viceprimer Ministra Mona Sahlin tuvo que renunciar porque usó la tarjeta de crédito oficial para comprar un chocolate. Y aquí los procesos de corrupción duran en promedio más de 15 años.

- ¿Qué aporte se puede hacer desde la cámara de diputados bonaerense en favor del sistema portuario y la logística de carga provincial?

- En ese orden de ideas la corrupción en la Provincia de Buenos Aires es estructural. Hay que modificar la ley orgánica del Tribunal de Cuentas para que sea un organismo de control verdadero y no un apéndice de los políticos corruptos. Se precisa dictar una ley de financiamiento de campañas políticas provincial y municipal porque desde el 83 que hay una laguna en la materia y el desfalco a los fondos públicos es sideral. Debemos darle autonomía plena y absoluta a los municipios como manda la Constitución Nacional que desde 1994 en Buenos Aires no se cumple y que cada municipio tenga su propio organismo de contralor independiente.

Se debe impulsar una reforma en la Justicia para que exista un fuero especializado en temas de corrupción porque el poder judicial no tiene expertos en la materia.

Los puertos deben tener un control mucho más eficaz porque el sistema de gestión hace agua por todos los lados.

Parecen todas ideas desconectadas con la pregunta, pero no es así. El sistema portuario y logístico necesita recursos y sin ellos solo hay promesas vanas.

La Provincia de Buenos es rica. La superficie de Países Bajos cabe siete veces en el primer estado argentino y ese país de 44.000 km2 exporta 15 veces más que toda la Argentina.

No hay mucho que explicar. El mundo ha solucionado los problemas que nosotros arrastramos de años. ¿Quién puede creer que en la Provincia de Buenos Aires no haya terminado con los problemas de logística vial? Hay que renovar a la dirigencia provincial y municipal que gestionan en la inoperancia desde hace más de 30 años.

- ¿Qué temas de la agenda legislativa puede aportar desde su experiencia como presidente del Consorcio de Gestión Puerto Bahía Blanca?

- Aprendí la enorme importancia de la autonomía a la hora de tomar decisiones en la cercanía de los problemas. La creación del primer puerto autónomo del país le dio al Puerto de Bahía Blanca un impulso exponencial indescriptible. De un puerto sin inversiones de ninguna especie cuando estuvo bajo la órbita estatal porteña al tremendo desarrollo desde la creación del ente autónomo la transformación fue impresionante. Después podemos discutir otras cosas relacionadas con la mejor utilización de los recursos y la transparencia, pero como concepto de gestión no hay mucho que discutir. Es por eso que llevar la autonomía a cada municipio de la Provincia de Buenos Aires resultará un aporte decisivo para que puedan en forma autónoma encontrar un camino local para tomar mejores decisiones.

Hay que autonomizar en forma urgente para que cada municipio dicte su propia carta orgánica y fundamentalmente descentralizar la gestión de la Provincia que ha destruido todas las áreas. No funciona nada con este esquema. Es una gran mentira que la Provincia de Buenos Aires sea inviable.