

En esta noticia
La Asociación Internacional de Ciudades y Puertos (AIVP) les sugiere a los puertos una evaluación total de infraestructura y servicios cada 20 años, lo que ellos llaman el "new beginning", o nuevo comienzo. Ese proceso debe iniciarse con la pregunta por qué este puerto fue construido en este lugar.
Durante la conferencia "Puerto Barranqueras nodo logístico del norte", Juan Carlos Donato, consultor y especialista en temas logísticos y portuarios hizo el ejercicio con la terminal fluvial chaqueña.
El evento tuvo lugar en la Universidad Tecnológica Nacional de Resistencia y fue organizado por la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA), con el apoyo del Gobierno del Chaco y Puerto de Barranqueras.

En la oportunidad, Donato explicó cronológicamente el proceso histórico del frente portuario y la organización del transporte fluvial y ferroviario. Asimismo, demostró que Barranqueras significó el inicio de la marina mercante argentina, cuando en 1905 Nicolás Mihanovich, creó la ruta Buenos Aires - Corumbá (Brasil) y puso este puerto como escala obligatoria.

Además, instaló un pontón para embarcaciones mayores y en 1911 posicionando a Barranqueras como el puerto más importante del norte.

Para reflejar la industrialización de Barranqueras Donato acudió a datos históricos del Conicet, como por ejemplo la Exposición Regional del Chaco, realizada en Resistencia, el 9 de julio de 1816, que evidenció la potencialidad del territorio a través de la agricultura, ganadería e industria y donde el Puerto tuvo un rol central. También la instalación de Barranqueras como puerto terminal del Ferrocarril del Estado.
Mojones en el camino
Un punto de inflexión, según el experto fue la transición de las cargas al camión, a partir de la construcción de caminos y carreteras durante la segunda mitad del siglo XX. La creación del contenedor en los 60, la fragmentación y el direccionamiento a puertos extranjeros del sistema navegable y la desinversión en puertos y ferrocarriles del Estado argentino, a partir de la mitad de los 80.
Bajo el título de "Hechos que Generan Derechos" el consultor puso en conocimiento, instrumentos jurídicos que permiten consolidar un reclamo serio y profesional al gobierno nacional para solucionar el problema del dragado. Donato hizo otro recorrido cronológico y comenzó con la audiencia pública para la Renegociación del Contrato de Concesión de obra pública por peaje de la Vía Navegable Troncal, donde el Riacho Barranqueras fue incluido como Vía Navegable Secundaria.

Juan Carlos Donato citó también el Decreto 2255/2008 cuyo párrafo sexto de los considerandos también le reconoce dicha característica al Riacho Barranqueras y aludió a una frase del ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Horacio Tettamanti, quien en 2014 definió a Puerto Barranqueras como "la novia olvidada".
En este orden, Donato enumeró las veces que el subsecretario y su equipo visitaron el puerto chaqueño. Al mismo tiempo, mostró imágenes del presupuesto 2012/2016, votado por el Congreso Nacional, donde el dragado del Riacho Barranqueras tenía prioridad como obra pública, impulsada por Horacio Tettamanti.
Para cerrar, Donato le pidió a la Presidenta de la Administración Portuaria de barranqueras Alicia Azula, a los Ministros provinciales y a los legisladores presentes, que utilicen estos antecedentes y herramientas jurídicas para potenciar el puerto.
"Con estos datos científicos pretendo refutar a los supuestos especialistas que clasifican a Barranqueras como puerto fluvial cerrado. Hoy hemos demostrado que Barranqueras está vivo y por qué es el nodo logístico del norte", sentenció el consultor.


