A partir del próximo 10 de octubre, el futuro del comercio y la logística global tendrá su epicentro en Hainan, China.

Bajo el lema "Zonas Francas: Puertas de entrada a la Prosperidad Global, el Comercio y la Innovación Sostenible", se espera la participación de más de 2.000 delegados y líderes de la región Asia-Pacífico, en un encuentro que definirá las nuevas rutas de la economía mundial.

Argentina tendrá una presencia destacada con la participación de representantes de zonas francas clave para el desarrollo productivo del país. Entre ellos, Lisandro Ganuza, de Relaciones Institucionales de la Zona Franca Santafesina y responsable de la Oficina Regional Latam South de la World Free Zones Organization, quien fue invitado a exponer en un panel sobre el rol de las zonas como portales del comercio regional.

"Ser invitados a exponer sobre el éxito de la Zona Franca Santafesina como hub logístico en la Hidrovía, precisamente en China, es una oportunidad estratégica", afirmó Ganuza. "Nos permite interactuar directamente con el sistema de Zonas Económicas Especiales que fue un pilar para que China pasará de ser uno de los países más pobres del mundo en los setenta a representar casi el 19% del PBI mundial hoy. Es un modelo del que debemos aprender para potenciar la integración global de Argentina".

Lisandro Ganuza.
Lisandro Ganuza.

La delegación nacional también contará con la presencia de representantes de las zonas francas de Jujuy. Sonia Leis, VP de Zona Franca Perico, subrayó la importancia del evento para el norte argentino. "Nuestra participación en este congreso es fundamental para vincularnos con las zonas francas chinas. El gran desafío para Jujuy es encontrar socios estratégicos que nos permitan, a través de nuestras zonas francas, potenciar la producción local y agregar valor a nuestras exportaciones hacia el mercado asiático", comentó.

El congreso se da en un contexto de plena expansión del régimen a nivel global. Según un informe de la UNCTAD presentado en 2024, existen más de 7.000 zonas económicas en el mundo, consolidándose como motores de inversión y empleo. Dr. Mohammed Al Zarooni, Chairman de la World FZO, destacó que el objetivo del encuentro es dar forma al "futuro del comercio y la inversión global", impulsando una "nueva era de cooperación".

Por su parte, Samir Hamrouni, CEO de la World FZO, calificó la elección de la sede como un verdadero hito. "Como puerto de libre comercio insignia de China y nodo estratégico de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, Hainan representa un modelo de apertura, reforma y compromiso global", destacó. Agregó que el Congreso se inspirará en esta transformación para demostrar cómo las zonas francas pueden generar oportunidades, fortalecer la conectividad económica e impulsar una nueva era de cooperación mundial.

A lo largo de tres días de diálogo estratégico, networking global y desarrollo de liderazgo, se destaca el posicionamiento de las zonas francas como plataformas para el crecimiento inclusivo y la cooperación. Desde la visión de la Franja y la Ruta de China hasta el desarrollo con conciencia climática, el Congreso marcará la pauta para una nueva era de zonas francas globales.

El evento pone de relieve el desafío que enfrenta Argentina para modernizar su propio régimen de zonas francas y hacerlo más competitivo. Expertos coinciden en que, para potenciar los pilares productivos del país -agroindustria, minería, energía y economía del conocimiento- es crucial contar con herramientas que faciliten la integración inteligente al mundo.

Al respecto, Ganuza concluyó: "Un régimen de zona franca moderno y ágil es una de las herramientas más potentes para atraer inversiones, fomentar la competitividad de nuestras pymes y generar empleo de calidad. Son plataformas que, como demuestra el modelo chino y asiático, pueden impulsar el desarrollo genuino y sostenible que Argentina necesita".