Juan Marcelo Gavaldá

En septiembre de 1903 el Congreso Nacional sancionó la ley 4.205 concediendo autorización a la firma J. Rodrigo Botet y Cía. para construir y explotar por su cuenta, por el término de sesenta años, un puerto para buques de ultramar sobre el Río Paraná de las Palmas, en Campana, y un canal de navegación que, partiendo de dicho puerto, terminaría en el paraje denominado "Platos Grandes" en el Río Paraná Guazú.

La idea era vincular el complejo industrial de Campana con el Río Paraná Guazú que, por su profundidad natural, ofrece mejores condiciones para la navegación que el Río Paraná de La Palmas.

Idéntico criterio al adoptado por la Provincia de Buenos Aires en 1904 al ordenar la construcción del Canal Irigoyen, para vincular el complejo industrial de Zárate, sobre el Río Paraná de las Palmas con el Río Paraná Guazú y que corre paralelo a la Ruta Nacional Nº 12 en su traza por la Isla Talavera.

El Canal L N Alem es navegado por pequeñas embarcaciones. Créditos: Lancha Esperanza.
El Canal L N Alem es navegado por pequeñas embarcaciones. Créditos: Lancha Esperanza.

El mantenimiento del canal Leandro N Alem correría por cuenta del Poder Ejecutivo, que además intervendría en la ejecución y explotación de las obras, con el fin de vigilar que se llevasen a cabo de acuerdo con los planos aprobados.

La empresa debía construir los depósitos para mercaderías y los edificios necesarios para las oficinas de contralor y movimiento del canal. Quedaban autorizados los concesionarios para la construcción de las líneas, férreas y de tranvías que se requieran para el tráfico del canal y puerto, como también ramales para unirlos, con los ferrocarriles existentes o que se construyeran en el futuro y que pasen por la vecindad del Puerto de Campana.

La boca del canal, sobre el Paraná de las Palmas, frente a la estación del Ferrocarril Mitre. Créditos: Fototeca Campana.
La boca del canal, sobre el Paraná de las Palmas, frente a la estación del Ferrocarril Mitre. Créditos: Fototeca Campana.

La ley autorizó la expropiación, por causa de utilidad pública, de los terrenos de propiedad particular que atravesaría el canal.

Si bien no se cumplió con la planificación original, el canal se inauguró y se puso en servicio, recibiendo la denominación de "Leandro N Alem".

Actualmente, el Canal Leandro N Alem 1 conecta el Río Paraná de las Palmas con el Barca Grande y el Canal Leandro N. Alem 2 vincula al Río Carabelas con el Río Paraná Guazú.

:Servicio de balsa que cruza el Canal LN Alem 1 en proximidades del recreo "Blondeau". Islas de Campana.
:Servicio de balsa que cruza el Canal LN Alem 1 en proximidades del recreo "Blondeau". Islas de Campana.

Quien visite la Costanera de Campana y mire hacia el Río Paraná de Las Palmas, podrá apreciar sobre la costa de enfrente la boca de entrada del Canal Leandro N Alem 1, alineada con la estación ferroviaria de Campana.