Proyección

¿Puede haber un nuevo 'Rodrigazo'? Las similitudes y diferencias con las últimas crisis

La influencia de las variables de la economía y el rol de Juan Domingo Perón como generador de credibilidad. Los puntos en común en el origen de la crisis y las diferencia actuales. ¿Alcanza con achicar el Estado?

En esta noticia

Luego de revisar la situación actual de las principales variables de la economía, el último informe de Analytica, la consultora que dirige Ricardo Delgado, comparó los indicadores básicos que desataron las crisis de 1975, 1989 y 2001, con los actuales.

Considerando la situación actual en relación a PBI, deuda externa, inflación y tipo de cambio, entre otros, el informe indicó que el escenario, en caso de que se desate la crisis, podría asimilarse "con matices", solamente a la crisis de 1975, que se conoció como "el Rodrigazo".

"Podría haber un Plan Bonex": el llamado de advertencia de Roberto Cachanosky para evitar más emisión

Alerta hiper | Cómo es la dinámica "parecida al plan primavera" por la que advierte Roberto Cachanosky

Los puntos de encuentro se dan en los años inmediatos previos. "Desatada en el salto cambiario superior al 100% en junio de 1975, el Rodrigazo fue precedido por un año de crecimiento, una dinámica inflacionaria moderada, un tipo de cambio relativamente competitivo y superávit de cuenta corriente".

¿Es posible pensar entonces en acercarnos a una crisis como la de 1975? plantea Delgado y responde con números pero también tiene en cuenta el contexto político en ambos momentos.

Actualmente los salarios son más bajos, pero los términos del intercambio, el desempleo, y la tasa de interés, más elevados, plantea el reporte y agrega que sólo la brecha cambiaria es similar.

¿por qué se originó la crisis de 1975?

Para entender cómo surigió la crisis de 1975 el informe de Delgado retoma algunos lineamientos de la política económica de esa época. Por un lado, refleja que "existía un rígido control de precios con credibilidad porque se basaba en un pacto social entre el Gobierno, la CGT y la Confederación General Económica (CGE, que agrupaba a la pequeña burguesía nacional)".

Sin embargo destaca que "cuando murió Perón y la base de legitimidad del gobierno empezó a ceder, los mecanismos de contención de la nominalidad cayeron".

"Cuando murió Perón y la base de legitimidad del Gobierno empezó a ceder, los mecanismos de contención de la nominalidad cayeron", plantea Delgado.

Asimismo, el informe describe que se limitó el gasto de la administración central pero la medida no fue suficiente para contener el déficit, afectando el control de la nominalidad.

Al mismo tiempo, en la previa a la crisis del ´75,  se redujo la tasa de interés, llevando los rendimientos reales a niveles "peligrosamente" negativos.

Al frente interno complejo, se sumó una coyuntura internacional que castigó los costos por la fuerte suba del petróleo, pero permitió un superávit en el balance de pagos que en 1973 con ingresos netos por u$s 3.000 millones -a dólares de 2021-. En 1974, analiza la consultora de Delgado, esos ingresos cayeron a u$s 500 millones y en 1975 ya hubo salidas netas por u$s 5.100 millones.

Recorte y metas con el FMI: por dónde podría pasar la tijera del Gobierno

Kristalina Georgieva le envió una carta a Sergio Massa y reforzó el apoyo del FMI al país

Por su parte, los depósitos y la asignación de crédito estaban nacionalizados. "Junto con una fuerte tasa real negativa, se buscó que el crédito barato impulsara el empleo en sectores intensivos en trabajo para contrarrestar la elevada subutilización laboral", detalla el texto.

El tipo de cambio era fijo y entre 1973 y 1975 se apreció, coincidente con una caída en los términos del intercambio. "En rigor -revela-, el 'Rodrigazo' fue producto del colapso de una forma de hacer política económica, basada en un pacto social apoyado sobre el importante poder de cohesión generado por Perón y en una fuerte presencia del Estado en la economía".

A su muerte, la cohesión que había logrado Perón "viró en represión, potenciando el conflicto político-social", dice el informe y refleja que, hoy, la economía argentina presenta muchas más características de mercado pero un menor conflicto político-social. 

mejores condiciones

Además, aclara que los puntos fundamentales como tasa de interés real, resultado fiscal y de cuenta corriente, términos del intercambio y niveles de competitividad, ya sea medidos a través de los salarios como del tipo de cambio, "son bastante mejores"

Por último, la mirada Analytica de la semana concluye que "esta crisis luce aún de menor magnitud frente a las de otras épocas, pero no tiene precedentes por sus características. Un riesgo a considerar en cómo encarar su resolución".

Temas relacionados
Más noticias de Inflación

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • AC

    Ana Carva

    11/08/22

    No faltó una variable importante? La pobreza que pasó de aproximadamente un 5% a un 40%?. Dato a considerar por sus implicancias sociales. Saludos.

    0
    0
    Responder