ALERTA REGIONAL

Conflicto mapuche en la Patagonia: qué hace Chile con los reclamos violentos en alza

El estado de emergencia que dispuso Piñera en el sur chileno concluye el próximo miércoles, aunque el presidente lo puede prorrogar por otros 15 días. Qué hace el Estado respecto a la emergencia indígena.

Ante el aumento de incidentes violentos en el sur de Chile, donde escala un conflicto de larga data entre el Estado y la etnia indígena mapuche, el pasado 12 de ocubre el presidente Sebastián Piñera decretó el estado de emergencia/excepción por 15 días en la "macrozona sur" por "grave alteración del orden público".

Desde el miércoles 13 de octubre, más 900 militares fueron desplegados en el área, con carros blindados y vigilancia con helicópteros. La polémica medida aplica a las provincias de Biobío, Arauco, Malleco y Cautín, y es prorrogable por otros 15 días si así lo dispusiera el mandatario. 

La bandera mapuche en el segundo aniverario del estallido social en Chile - Bloomberg

"Permite que las Fuerzas Armadas colaboren, pero no que reemplacen a las Fuerzas de Orden y Seguridad, es decir, a Carabineros y la Policía de Investigaciones y, por lo tanto, no podrán participar en forma autónoma y directa en operaciones que son de naturaleza policial".

Chile: por el conflicto con los mapuches, Piñera declara el Estado de Emergencia y envía a las Fuerzas Armadas

Unos 700 kilómetros al sur de Santiago, La Araucanía es la región chilena con mayor concentración de indígenas mapuche, que hace años exigen la devolución de sus tierras ancestrales y denuncian un hostigamiento por parte del Ejecutivo. Éste niega las acusaciones e incluso señala a los nativos como responsables de ataques violentos a fincas y a sus propietarios.

Ya con el estado de emergencia en vigor, el lunes pasado el propietario de una finca acusó a un grupo de encapuchados que pedían acabar con "la militarización de Walmapu" -denominación del territorio reivindicado históricamente por los mapuches- de quemar maquinaria en su propiedad y herirlo.

Incendio en la iglesia Alianza Cristiana y Misionera en la Araucanía - EuropaPress

Por lo pronto, la escalada de tensión se dio la semana pasada en la "zona roja" del conflicto mapuche, entre las regiones del Biobío y La Araucanía, que incluyó ataques incendiarios contra iglesias, quema de viviendas, agresiones con armas contra conductores en caminos rurales y la muerte tanto de mapuches como de agricultores y policías.

Las claves para entender el conflicto mapuche y por qué el Gobierno envió fuerzas federales a Río Negro

Entrevistado por BBC Mundo, el historiador y antropólogo José Bengoa explicó que "mientras no cambie la mentalidad colonialista y discriminatoria del Estado de Chile, el conflicto mapuche tiene muy poca posibilidad de resolverse".

"Lo primero que hay que entender es que, a diferencia de otras situaciones indígenas de América Latina, los mapuches vivieron en independencia hasta fines del siglo XIX. (...) Por lo tanto, entre los mapuches hay una historia y memoria de independencia que es muy fuerte", dijo Bengoa.

"A lo largo del siglo XX, cada vez que tuvieron la oportunidad, se alzaron. A eso se une una larga historia de discriminación muy fuerte y de usurpación de tierras que tuvo un momento muy alto con (el gobierno de facto de Augusto) Pinochet, cuando el Estado les entregó a las empresas forestales enormes cantidades de tierras para que plantaran pinos y eucaliptus".

Chile: Carabineros defendió su estrategia pese a dos muertos y 450 detenidos en protestas

Bengoa es autor de "Historia del pueblo mapuche. Siglos XIX y XX"; fue el director de la Comisión Especial de Pueblos Indígenas, colaboró en la elaboración la nueva Ley Indígena aprobada en 1993 e inegró la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato encargada de encauzar el diálogo.

"La segunda cosa que hay que tener en consideración es que hoy día en América Latina hay un fenómeno que se conoce como la emergencia indígena. En el Perú ganó la presidencia Pedro Castillo viniendo de la sierra y hablando en quechua. En Colombia y en Ecuador también hay una presencia indígena extremadamente fuerte. Hace pocos días veíamos una manifestación en Brasil de miles de indígenas amazónicos contra (el presidente Jair) Bolsonaro. Hay un ambiente de insurgencia de la cuestión indígena en toda América Latina", agregó el historiador a BBC Mundo.

En cuanto a Chile, señaló que "el Estado no ha sido capaz de resolver ningún problema. Hasta hoy, Chile no reconoce la existencia de sus pueblos indígenas. Y eso hoy día, en un mundo indígena que está conectado permanentemente con los celulares, con la computadora, que han ido a la universidad, es una bofetada, es una ofensa extremadamente grande", le indicó a BBC Mundo.

"En Chile, como ha ocurrido en un montón de otros países, se ha tenido una actitud colonial con grupos minoritarios, y lo que empieza a ocurrir ahora es un proceso de descolonización", explicó el historiador y apuntó que "en los últimos 10 años, el Estado de Chile ha tenido una política de represión respecto a la cuestión indígena".

Temas relacionados
Más noticias de Chile
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.