INFORME

Cuáles son los elementos que caracterizan a la clase que vive de su trabajo en la Argentina de este siglo

Una radiografía de las diferencias existentes entre las trabajadoras y los trabajadores formales e informales, del sector público y del sector privado. Los detalles.

La Fundación Friedrich Ebert publicó un informe en el que se analizan diferentes elementos que caracterizan a la clase que vive de su trabajo en la Argentina del siglo XXI. Qué diferencias existen entre las trabajadoras y los trabajadores formales e informales, del sector público y del sector privado, varones y mujeres.

Asimismo, el estudio indagó en cómo se componen los hogares de las personas asalariadas, cuántas personas viven en ellos, cuántas trabajan y tienen ingresos y cómo se relacionan esos ingresos con la capacidad de consumo del hogar.

De acuerdo con el análisis, cuya fecha data en agosto pasado, la clase que vive de su trabajo es un conjunto sumamente diverso en la actualidad. Sus ingresos, sus fuentes de trabajo, sus relaciones con el empleo y las horas que dedican al mismo "son tan variadas que resulta difícil pensar en una caracterización homogénea". 

Si bien la clase obrera existe, su realidad no es asimilable a la de algunas décadas atrás: ya no vive de un único ingreso y muchas veces tiene dos trabajos, remarcó el trabajo.

Presupuesto 2022 de Guzmán por dentro: dólar, inflación, crecimiento, déficit, consumo e inversión

"El mundo del trabajo asalariado es complejo y heterogéneo. Los asalariados y asalariadas trabajan en promedio 37 horas y media por semana, mucho menos que una semana laboral tradicional de 44 horas", precisó el estudio. Sin embargo, "los trabajos informales, uno de cada tres, son de menos horas y peor pagados".

Según la encuesta que realizaron, pudieron concluir quelas personas que reciben ingresos en Argentina se categorizan en asalariados/as, patrones/as y trabajadores/as por cuenta propia. "A esto hay que sumarle las personas ocupadas como familiares de los dueños de empresas o negocios que no perciben remuneración. Esta primera distribución genérica nos permite ver que casi un 75% de las personas ocupadas son asalariadas", resaltaron.

Por otra parte, el trabajo señaló que "Muchas trabajadoras y trabajadores tienen un segundo empleo, y hay grandes diferencias de ingresos según sector laboral". Y en ese sentido, explicó que con un sueldo no siempre se alcanza a cubrir la canasta familiar de las necesidades básicas del hogar.

Universo monotributista

"Existe una altísima informalidad laboral, algo que parece ser un rasgo permanente en la Argentina de las últimas décadas -remarcó-. El universo monotributista es también muy variado y lo son sus ingresos. Dos tercios de las y los monotributistas se ubican en las categorías más bajas: en la práctica, opera como una relación salarial encubierta en muchísimos casos".

El ascenso del régimen del monotributo es expresión de un conjunto de transformaciones en el mundo del trabajo. De acuerdo con el informe, actualmente:

  • los casi 4 millones de personas inscriptas en el monotributo equivalen al 64% de los puestos asalariados registrados del sector privado. 
  • Dentro del monotributo, el 84% de las personas pertenece al régimen general y el 16% al monotributo social. 
  • El salario bruto promedio del sector privado registrado supera, para el mes de enero de 2021, $ 105.000 mientras que los ingresos presuntos del régimen general del monotributo oscilan entre $ 37.000 y $ 59.000. 
  • Las personas inscriptas en el monotributo equivalen al 22% de la población económicamente activa. 
  • Las personas que tienen cobertura jubilatoria y de salud exclusivamente por la vía del régimen del monotributo son 2 millones. De ellas, algo más de 360.000 adhieren al monotributo social.  

Créditos a tasa cero para monotributistas AFIP: cómo tramitarlo y otras 4 preguntas frecuentes 

Diferencias entre hombres y varones

Por otro lado, el estudio marcó que hay diferencias sustanciales en cuanto a las remuneraciones entre varones y mujeres; y las mismas se explican por varios motivos. "Hemos mostrado la importante diferencia en la calificación de la fuerza de trabajo de varones y mujeres, lo que puede ser una explicación extra".

Brecha de género, inclusión femenina y algunos tips antes de empezar a invertir

Asimismo, se observó que en promedio las mujeres tienen mejores salarios por hora que los varones, pero peores salarios en total. "Esto se relaciona con que, dentro del grupo de las mujeres que están en el mercado de trabajo remunerado, son mayoría aquellas con más años de estudio en promedio y que muchas trabajan en sectores con mejores salarios", explicó.

Según subrayó el informe, lo que queda en claro al analizar a la clase que vive de su trabajo es que "no es sencillo establecer una caracterización de las personas trabajadoras que sea estandarizada y asociada a ciertos denominadores comunes". 

Por el contrario, apuntó, la complejidad y la diversidad son las características más salientes de la realidad de la clase trabajadora. Y a su vez detalló que "emergen distinciones por edades, sexo, nivel de estudios, régimen laboral y sector económico", entre otros aspectos, "y cada una de estas diferencias genera desigualdades diferentes".

A modo de cierre, el informe argumentó que describir -aunque sea de forma parcial- algunas de las desigualdades que se presentan al interior de la clase que vive de su trabajo "puede ayudar a las organizaciones de la propia clase o a los diferentes niveles del Estado a elaborar estrategias", y de esa forma que "las diferencias existentes no impliquen pérdida o vulneración de derechos laborales e inequidades en los ingresos".

Temas relacionados
Más noticias de Trabajadores

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.