En esta noticia

A medida que envejecemos, nuestro cuerpo sufre transformaciones físicas y mentales. Entre estas, los problemas de memoria son una preocupación creciente en la población.

Así como podemos contrarrestar la pérdida de masa muscular y el aumento de grasa mediante actividad física y una dieta equilibrada, también es posible abordar activamente los retos que presenta la memoria.

El profesor Charan Ranganath, experto en neurociencia y director del Laboratorio de Memoria Dinámica en la Universidad de California (EE.UU.), destaca la importancia de adoptar prácticas que mejoren y mantengan nuestra capacidad de recordar.

Según sus investigaciones, hay hábitos cotidianos que pueden disminuir nuestra capacidad cognitiva. Identificar y modificar estos hábitos resulta fundamental para optimizar nuestro rendimiento cerebral a lo largo de la vida.

¿Qué hábitos perjudican la memoria?

Siete hábitos que dañan tu cerebro y debes evitar, según los especialistas, para preservar la memoria y las habilidades mentales:

  • Fumar, aunque sea un solo cigarrillo diario: reduce la materia gris y el oxígeno en el cuerpo, aumentando el riesgo de aterosclerosis y problemas vasculares que afectan la salud cerebral.
  • Consumir mucho azúcar: puede ser perjudicial para el cerebro, generando adicción, afectando el metabolismo y provocando deterioro cognitivo por la glicación de proteínas.
  • Beber alcohol con frecuencia: incluso pequeñas cantidades pueden dañar el cerebro al dificultar conexiones neuronales y disminuir habilidades mentales a largo plazo.
  • Dormir muy poco o mal cada noche: el descanso insuficiente incrementa el estrés y deteriora habilidades cognitivas, afectando funciones metabólicas esenciales para la salud cerebral.
  • Soledad o aislamiento social: la falta de relaciones sociales contribuye a la depresión y al riesgo de Alzheimer, mientras que la interacción social estimula el cerebro de forma positiva.
  • Consumir mucho sodio: la ingesta excesiva puede aumentar problemas vasculares y presión arterial alta, afectando el flujo sanguíneo cerebral y las funciones cognitivas.
  • Sedentarismo o inactividad física: la falta de ejercicio regular perjudica gravemente el cerebro al no potenciar habilidades mentales ni fortalecer conexiones neuronales.
  • Cómo la multitarea y la monotonía afectan tu memoria y aprendizaje

    Multitarea constante:

    En la actualidad, el hábito de realizar varias tareas a la vez puede afectar la memoria, según advierte el neurocientífico.

    Cambiar constantemente entre objetivos dificulta que la corteza prefrontal se concentre adecuadamente, resultando en dificultades para recordar información relevante.

    Recomienda terminar una tarea antes de comenzar otra y evitar distracciones para mejorar el enfoque y la retención.

    Monotonía y selección de memoria:

    El cerebro humano selecciona lo que recuerda. Según Charan Ranganath, solo las experiencias emocionales intensas, como el miedo o la felicidad, liberan neurotransmisores que refuerzan la memoria.

    La información rutinaria o monótona tiende a ser olvidada, subrayando la importancia de experiencias que generen respuestas emocionales para consolidar recuerdos.

    Exceso de confianza y desafíos mentales:

    Ranganath advierte sobre el riesgo del exceso de confianza en la memoria. Muchas personas sobreestiman sus capacidades hasta enfrentar la realidad de olvidos significativos.

    La falta de desafíos mentales puede provocar una reducción en el esfuerzo cerebral y limitar el aprendizaje efectivo. El proceso más eficaz de aprendizaje ocurre cuando se enfrenta el desafío de recordar y se obtiene la respuesta deseada.