En esta noticia

Un ACV (Accidente Cerebrovascular) ocurre cuando se interrumpe el flujo de sangre al cerebro, lo que impide que las células reciban oxígeno. Esto puede provocar daño cerebral irreversible y, en muchos casos, poner en riesgo la vida.

En Argentina, los ACV son una de las principales causas de muerte y discapacidad. Sin embargo, si se detectan a tiempo, existen tratamientos eficaces para minimizar sus consecuencias.

El primer síntoma de ACV al que debés prestar atención

La doctoraRomina Baldassarri, médica especialista en Neurología, explicó que uno de los síntomas clave para identificar un ACV a tiempo es el adormecimiento repentino de un brazo, la cara o la pierna, especialmente de un solo lado del cuerpo.

También es frecuente:

  • Dificultad para hablar o entender lo que otros dicen.

  • Pérdida de fuerza en extremidades.

  • Dolor de cabeza muy intenso (en ACV hemorrágico).

Estos signos deben considerarse una emergencia médica.

¿Por qué es urgente actuar dentro de las 4 horas y media?

"Hoy el ACV, dentro de las cuatro horas y media de la aparición de los síntomas, tiene tratamiento. Hay posibilidad de revertir esa obstrucción", señaló la especialista.

Cuanto antes se consulte en la guardia, más chances hay de evitar secuelas o incluso la muerte.

Tipos de ACV: isquémico y hemorrágico

  • ACV isquémico: se produce por la obstrucción de una arteria. Es el más común.

  • ACV hemorrágico: ocurre cuando una arteria cerebral se rompe y sangra en el cerebro.

Ambos requieren atención urgente, pero los tratamientos son diferentes.

Tratamientos disponibles en Argentina

Para los ACV isquémicos, se utilizan drogas intravenosas que disuelven el coágulo. En algunos casos, se recurre a procedimientos endovasculares para desobstruir directamente la arteria.

En los ACV hemorrágicos, el tratamiento puede incluir cirugía, dependiendo de la gravedad del sangrado y la causa (como un aneurisma).

Factores de riesgo a tener en cuenta

Los principales factores de riesgo del ACV son:

  • Hipertensión arterial

  • Diabetes

  • Sedentarismo

  • Obesidad o sobrepeso

  • Tabaquismo

  • Estrés crónico

  • Mal descanso

En menores de 50 años, también se evalúan condiciones que puedan favorecer la formación de trombos.

¿Cómo prevenir un ACV?

La doctora Baldassarri enfatiza que la prevención es clave:

  • Hacer actividad física regularmente

  • Llevar una alimentación saludable

  • Dormir bien y evitar el estrés

  • Abandonar el cigarrillo

  • Controlar la presión arterial y los niveles de azúcar en sangre

Adoptar hábitos saludables puede ser la diferencia entre vivir sin secuelas o enfrentar complicaciones graves.