cambio climático

La inclemencia del clima gana terreno en la agenda local

Carole Megevand, directora del Programa de Desarrollo Sostenible para la Argentina, Uruguay y Paraguay del Banco Mundial, y María Eugenia di Paola, coordinadora del Programa de Ambiente y Desarrollo Sostenible de PNUD, coincidieron en la urgencia que exige la actualidad. El impacto regional.

El clima mundial está cambiando drásticamente debido al calentamiento de la tierra, causando enormes costos para la población mundial, la economía de los países y la salud humana. Argentina no es ajena a esta catástrofe. Las referentes Carole Megevand de Banco Mundial y María Eugenia di Paola de PNUD compartieron su mirada.

 

- Para muchos el cambio climático aún sigue siendo un cuento chino, ¿Cómo se sostiene ese relato en el mundo de hoy?

María Eugenia Di Paola: Es verdad que eso ha pasado durante mucho tiempo. En cuestiones ambientales y globales primero se trabaja en información. por eso se creó en 1988 el IPCC, Panel Intergubernamental de Cambio Climático, y luego se adoptó la Convención de Cambio Climático en 1992, posteriormente Paris, y la Agenda 2030 que plantea el desarrollo sostenible e incorpora la visión climática en forma contundente. Yo creo que cada vez es menor el grupo de escépticos, los documentos del IPCC son cada vez más claros y la información es muy robusta. Por otro lado, generalmente frente a los problemas ambientales hay dos visiones: una escéptica y otra proactiva. A veces, lo que se intenta a partir de la desinformación es favorecer una visión escéptica que parta de la idea de que no vale la pena actuar, "si el desastre es tal por qué considerar un cambio". No obstante, la otra visión es la que prima, incluso en Estados Unidos hay sectores que están avanzando a pesar de la decisión de Trump de abandonar el acuerdo de Paris. Creo que frente al escenario actual y lo que se ha generado en torno al compromiso climático, no hay quién pueda con la visión proactiva.

- ¿Cuánto puede ayudar el Estado y cómo debería actuar para que la sociedad se comprometa?

Carole Megevand: Si bien se tomó una decisión por parte del Presidente Donald Trump, es importante destacar que dentro de Estados Unidos hay una actitud muy proactiva por parte de distintos sectores de la sociedad como, por ejemplo, algunos gobiernos locales y Estados se encuentran en la vanguardia de la innovación y el cambio climático. También algunas ciudades se han posicionado como las primeras en desarrollar territorios bajos en carbono e incluso las empresas. Muchas están innovando y tratando de abrir nuevas vías para ser más climáticamente inteligentes. Tenemos que desagregar las posiciones. Hay algunos puntos de escepticismo, pero lo que ha construido la comunidad internacional es en base a datos muy fuertes y robustos lo que hace muy complicado no subirse a este tren. Cada vez son más los eventos en distintos países que dan cuenta de esta concientización en aumento.

- ¿Cuáles son los ejemplos en donde ven que las empresas están tomando acción para trabajar sobre el cambio climático?

Carole Megevand: Un caso que podría mencionar no solo tiene que ver con la empresa, sino con el sector público y cómo se combinan ambos para empujar una solución que sea amigable al cambio climático. En la Argentina hay que destacar el desarrollo del Programa Renovar el cual es un paso crítico para lograr la meta de un 20% de energía renovable en el país. Se hizo a partir de la colaboración entre el público quien dio la señal de la importancia de llevar a cabo esta iniciativa, construir el fondo FODER, pedir a organismos internacionales como el Banco Mundial garantizar en el caso de que el fondo no sea suficiente para que los privados inviertan en energía renovable. Los diferentes sectores tienen un papel y deben contribuir para que el programa que va en una buena dirección se pueda desarrollar totalmente.

María Eugenia Di Paola: Hay dos procesos que se están dando de construcción público - privada vinculado con la importancia de trabajar con un concepto amplio de gobernanza. Vemos que Argentina ha planteado una meta para el cumplimiento del acuerdo de París que involucra no solamente a los ministerios que tienen injerencia en tema de cambio climático como Energía, Agroindustria y Ambiente - que pasaron de ser doce en un principio a ser diecisiete en la actualidad-, sino también un trabajo en un gabinete ampliado en el cual hay representantes de distintos ámbitos de la sociedad civil, la Academia y el sector empresarial. En este momento se está en un proceso donde ya se elaboraron planes sectoriales como el de energía que involucra tanto a Renovar en lo que son energías renovables, programas de eficiencia energética, y también un plan de transporte y otro en materia de bosques. A su vez, están el proceso el plan sectorial de residuos, agricultura e infraestructura. Cuando vemos las medidas que se están tomando en América Latina en este sentido, lo que se percibe es que Argentina va en línea y el sector empresarial está participando.

- ¿Qué destacarían en relación al cambio climático?

Carole Megevand: Hablamos de sustentabilidad basada en tres ejes: económicamente rentable, socialmente inclusivo y ambientalmente amigables, pero creo que el cambio climático nos lleva a otra dimensión que es la del tiempo. El cambio climático es una oportunidad de pensar la sustentabilidad no solo para hoy, sino para mañana. Es un desafío porque no sabemos qué pasará en el futuro y cómo las tecnologías van a impactar en ese momento. En Argentina, por ejemplo, hay un plan de desarrollo de infraestructura muy ambicioso para los próximos años, pero eso que se construye hoy quedará por cuarenta o cincuenta años. Entonces el desafío es cómo hacer para que eso que construimos hoy tenga en cuenta la situación en términos de cambio climático y resiliencia. Pero además de ser un desafío, es una oportunidad.

María Eugenia Di Paola: En la actualidad, y en el marco de Argentina en el G20, creo que como se está abordando la temática en dos grupos: sustentabilidad climática y transiciones energéticas, tiene que ver con mover la aguja en ese sentido. Argentina y los sectores tienen una oportunidad, y me gustaría relacionar esto con la Agenda 2030 de los objetivos de desarrollo sostenible. Si estas problemáticas no se abordan ahora con políticas de corto, mediano y largo plazo, según la CEPAL esto nos puede costar entre un 1.5 y un 5 del Producto Bruto Regional para el 2050.

- ¿En qué medida el impacto ambiental está presente en el core de las empresas?

Carole Megevand: Cada vez más la cuestión ambiental se mete en las organizaciones. Pero el desafio lo tienen las empresas más pequeñas que son vulnerables al cambio climático ya que no cuentan con los recursos y la tecnología necesaria para desplegar programa en este sentido. Es importante capacitar a los integrantes de las empresas y que la innovación sea parte del negocio. Además, ver la economía como circular no solo al interior de una empresa, sino también para afuera, involucrando a las personas y generando en ellas un cambio de mentalidad.

María Eugenia Di Paola: Es cada vez más importante que la sustentabilidad se cuele en el corazón del negocio. Esta corriente que se formó a partir de Pacto Global desarrolla herramientas y campañas para ayudar a las empresas en este camino. Es importante destacar el rol de los emprendedores con esto del triple impacto positivo y el de las alianzas ya que muestran que esta visión proactiva es posible.

Temas relacionados
Más noticias de Banco Mundial
Noticias de tu interés