Con más potencia y nuevo diseño, llega el Hyundai Veloster
El modelo que llegará al país en los próximos meses tiene mayor potencia y por primera vez estrena el motor turbo y ofrece suspensión trasera multilink en todas las versiones.
Uno de los vehículo más "polémicos" de Hyundai volverá al mercado nacional en los próximos meses. El nuevo Veloster, que tiene como distintivo principal su asimetría, con una puerta del lado del conductor y dos del lado del acompañante (1+2), cuenta con un rediseño exterior e interior, ofrece nuevas motorizaciones y suma más equipamiento.
En su lanzamiento en el país contará con dos opciones de motor. El 2.0 Atkinson de 16 válvulas, 149 caballos de potencia, que reemplaza el 1.6 anterior sumando mayor potencia; y el 1.6 Turbo de inyección directa de 204 caballos con función overboost que aumenta su potencia para unos segundos. Estas unidades se asocian a una caja manual de seis velocidades, una automática de seis marchas y automática de doble embrague y siete marchas (DCT) con levas al volante solo para la versión 1.6 Turbo.
El nuevo Veloster ofrece los máximos estándares de seguridad y la última tecnología aplicada a esta materia. La rigidez torsional de la estructura aumentó 28% contando con 121 metros de adhesivos. Se destacan el control electrónico de estabilidad, ABS, frenos a disco en las cuatro ruedas, asistencia de frenado, 6 airbags, entre otros.
A su vez, el sistema de infoentretenimiento premium ofrece varias características de conectividad avanzadas que incluyen Android Auto y Apple CarPlay. La pantalla touch LCD color con diseño flotante de siete pulgadas incluye las funciones de audio y cámara de visión trasera.
Hyundai destaca que todos los modelos Veloster que llegarán a nuestro mercado contarán con el control de vectorización de par (TVC). El TVC utiliza sensores de velocidad acoplados al Control de Estabilidad para aplicar una fuerza de frenado precisa durante las curvas enérgicas. Este frenado activo redirige en el giro la potencia a la rueda delantera, reduciendo la inclinación de las ruedas para mejorar el agarre en las curvas y la aceleración de salida.
La marca confirmó que el nuevo Hyundai Veloster llegará al país pero aún no informó cuál será su valor.
Nuevo cepo de CNV desplomó volumen negociado de dólar Bolsa
Lo que provocó esta noticia fue una abrupta caída del volumen negociado en el CCL, al descender de u$s 16 millones diarios a u$s 5 millones en el AL30c, que es el ticker del Argentina Ley Local 2030. Pero también provocó una caída en la operatoria del dólar MEP, ya que el AL30D cayó de negociar u$s 30 millones a u$s 20 millones por día.
Pero la caída fuerte estuvo en el AL30C, el Argentina 2030 cable, que cayó de entre u$s 25 y u$s 30 millones diarios, con fuerte presencia oficial suministrando liquidez (el mercado cree que es el BCRA), a u$s 5 millones diarios.
El uso de los AL30, el bono referencia para el cable, colapsó por la normativa, y comenzó a migrar hacia los Globales, GD30, y eso generó el desarbitraje.
Los llamados a los brokers por parte del regulador para persuadirlos a que se limiten a operar dólar MEP y CCL asustaron también a los Alycs que no recibieron los llamados, pero por precaución se abstuvieron de negociar esos títulos. "Por coletazo tuvimos que bajar el ritmo. Nadie quiere tener al regulador en la nuca vigilándote cada segundo, con el riesgo de comerte un sumario y una suspensión por el poder que tiene", se sincera el dueño de una de las grandes sociedades de bolsa, que cambia su anonimato por sus sinceras palabras.
El rulo cablero denominan en el mercado al 2% que se podía llegar a ganar por la diferencia que llegó a haber entre las cotizaciones del dólar MEP (divisas que se compran a través de bonos en el mercado bursátil y quedan en el país) y el contado con liquidación, que siempre es más caro porque son billetes que van a parar directo a cuentas del exterior.
Este desarbitraje se dio porque la regulación sólo afectó a los bonos de ley Argentina, mientras que los globales quedaron libres.
fue utilizado por un bróker en forma masiva a través de un robot, con distintos cuits de clientes (u$s 30 les pagaba a cada uno, y ellos se hacían de u$s 760) hasta agotar el cupo de los u$s 38.000 semanales con cada uno. Dicen que se abusó de la situación entonces el conflicto estalló por los aires.
El regulador no impide que se haga, pero sí pide que no sea de manera masiva, sino sólo con unos pocos clientes, los más importantes, como si fuese una suerte de rulo VIP. Y quienes lo hagan serán monitoreados y auditados con la lupa por parte del regulador.
Compartí tus comentarios