El PBI mexicano podría perder medio punto porcentual de crecimiento este año, al computar el impacto económico del desastre natural que azotó a dos terceras partes del territorio, coincidieron los analistas de las consultoras Banorte-Ixe y Moodys Analytics.

De acuerdo con el director para América Latina de Moodys Analytics, Alfredo Coutiño, la destrucción de capital físico, la paralización de actividades económicas y la destrucción de la producción, resultado del desastre natural, limitarán la capacidad de la economía para crecer más allá de 1% este año.

Cuando el INEGI empiece a recoger los datos para elaborar el estimado del PBI del trimestre, veremos una afectación importante en la actividad económica. Que no nos extrañe que el tercer trimestre vuelva a ser negativo porque toda esta destrucción de capital físico de la economía, la paralización de actividades y la destrucción de producción pueden hacer que la producción en septiembre se caiga, advierte.

Desde Filadelfia, explica que la irrupción de este desastre natural, en un contexto de debilidad económica, podría contrarrestar el efecto positivo que tendrá la aprobación de reformas a finales del año.

El riesgo es que los factores desafortunados generarían una situación crítica para la economía que ahora sí estaría básicamente generada por factores domésticos y no externos, dice.

Por su parte, en un análisis, el director de Investigación Económica de BanorteIxe, Gabriel Casillas, dice que el impacto del desastre natural repercutirá en la inversión bruta, balanza de pagos, precios y el desempleo de los estados afectados, lo que terminará por afectar los datos del PBI nacional.

Según sus cálculos, las pérdidas económicas por el desastre natural serían de entre 16.303 millones de pesos, y 48.938 millones. Esto equivale a 0,1% y 0,3% del PBI respectivamente

También en la entrevista, el subdirector de Análisis Económico de Monex, Eduardo vila, opinó que, según la experiencia internacional, los desastres naturales no generan una afectación permanente en la actividad económica.

Habrá afectación temporal pero, en términos anuales, no creo que vaya a tener afectación nuestro pronóstico (0,5% para todo el año). En promedio, se ajustan los desastres naturales, no cambian la tendencia de mediano plazo. A reserva de revisar la composición de crecimiento en el tercer y cuarto trimestre, en términos anuales, posiblemente, no habrá variación importante, anticipa.

El escenario base de Monex es de una actividad económica débil, que se encuentra en este momento en recesión, con dos trimestres consecutivos con números negativos.

Básicamente, hubo mucha afectación a producción pecuaria, muchos servicios quedaron inútiles y mucha actividad se quedó parada. Eso digamos que tendría afectación en septiembre y posiblemente parte de octubre. Ahora, una vez que se reinicie el comportamiento, en noviembre y diciembre, sabríamos si se vieron afectados, pero noviembre y diciembre se verían beneficiados porque la base de comparación sería débil, advierte.

Por ahora, matiza: Estamos calculando si efectivamente esa caída y luego la recuperación en promedio se mantiene con nuestro promedio, de 0,5%.