Entrevista - Paula Pérez Marquina, secretaria de Economía Social de la Nación, Ministerio de Desarrollo Social

"Trabajamos en la creación de un concejo de RSE"

En un mano a mano exclusivo, la funcionaria dio su mirada sobre la RSE en la Argentina y habló de la inclusión de toda la cadena de la economía social y la importancia de la articulación con el sector privado y ONGs.

Mano derecha de Carolina Stanley en el Ministerio de Desarrollo Social, Paula Pérez Marquina suma más de diez años de experiencia en el trabajo social. Hoy, ya no desde la Ciudad de Buenos Aires, sino desde el Gobierno Nacional tiene como desafío construir una sociedad más inclusiva.

Como una de las interlocutoras de las empresas del sector privado -y también de las organizaciones de la sociedad civil- la secretaria cuenta a Socialmente Responsable cómo ve la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) hoy en la Argentina, qué planes tienen para el área y cómo buscan mejorar la articulación público-privada. La creación de un Consejo de RSE integrado por los distintos actores de la sociedad es una apuesta en la que ya están trabajando.

- ¿Cómo ve la RSE hoy en la Argentina?
La Responsabilidad Social Empresaria está creciendo cada vez más. Es algo que lo venimos notando a nivel mundial en forma sostenida y esto obviamente no deja afuera a la Argentina. Y lo que estamos notando es que las grandes empresas que, hasta hace algunos años tenían sus áreas de RSE a cargo de RR.II. o de RR.HH., hoy tienen un área de RSE específica. Así pueden trabajar, no te diría, que con más seriedad pero si con más profesionalismo. Siempre lo trabajaron seriamente pero necesitaban el empuje de entender la RSE no como una acción social de sólo estar en épocas de emergencia o de crisis y ser simples donantes de servicios o productos, sino que ya lo ven como una acción concreta que puede llegar a beneficiar a corto, mediano y largo plazo a la sociedad con la que están trabajando.

Ese crecimiento se ve en forma permanente. Eso sí estamos haciendo un trabajo bastante fuerte en todo lo que tiene que ver con el interior del país porque notamos que las que se quieren sumar son las pequeñas y medianas empresas que siempre dieron algo a la sociedad y ahora quieren comprometerse socialmente.

- ¿Cómo se logra que las chiquitas adquieran estos estándares?
Las PyMEs están más cerca de los social y de la gente con lo cual saben de una manera más acabada cuáles son las necesidades reales de la sociedad. Entonces, en muchos casos, son las mismas PyMEs las que se acercan al Estado para ver cómo pueden llegar a trabajar como articuladoras. Esto genera que se pueda trabajar la RSE como una red porque creo que la RSE se debe trabajar no sólo desde la empresa, sino también desde el Estado y la sociedad civil.

- ¿Qué va a pasar con programas como Emprendedores de Nuestra Tierra?
En la gestión anterior, la Subsecretaría de RSE no dependía de esta secretaría, lo hacía de otra más administrativa. Cuando asumimos hicimos como un ordenamiento para poder trabajar más articulados y por eso la integramos a la subsecretaria de Economía Social, lo cual no significa que se trabaje solamente en lo que tiene que ver con la temática de economía social. Pero nos encontramos con determinadas acciones que son muy buenas y que queremos continuar y con otras que no se hicieron que queremos ampliar y empezar a trabajar hacia esos lugares.

Dentro de las que queremos continuar está Emprendedores de Nuestra Tierra (NdR: iniciativa que impulsa el trabajo de artesanos y pequeños productores a través de ferias, exposiciones internacionales e incluso un catálogo) programa que en este momento estamos rediseñado para lograr que crezca más. Seguramente seguirmos promocionando que estos artesanos sean los autores de los regalos empresariales, que tienen que ver mucho con la economía social y los oficios tradicionales que queremos seguir fomentando como parte de lo que somos.

El regalo que se le hizo al Papa, por ejemplo, fue un poncho de la localidad de Belén, Catamarca, realizado por una asociación civil que todos los días tejen a mano, entre ellos, en redes que conforman. En este caso era uno de los emprendedores del catálogo en donde vimos las cosas que hacía, lo fuimos a visitar y nos encontramos con ese poncho hermoso y nos pareció que su historia era muy linda por que, mas allá de estar en Emprendedores de Nuestra Tierra, lo que buscaban era no solamente vivir de su trabajo sino crear un escuela de oficios para que no se pierda el oficio del telar. De hecho gran parte de lo que recaudan se destina a la construcción del edificio. Y eso es algo que vamos encontrando en todas las regiones del país.

Nosotros ahí, como Estado, buscamos ayudarlos a trabajar con todo lo que tenga que ver con las capacitaciones en oficios. No solamente en este caso particular.

- ¿En estos casos, que rol puede tener la empresa multinacional?
La idea es que trabajen con nosotros en forma permanente. Trabajamos con todas las instancias de la economía social: el emprendedor, para poder ayudarlo con capacitaciones o insumos hasta la cooperativa, organizaciones más grandes para que vayan trabajando. Hacemos capacitaciones no sólo en oficios, sino también en posicionamiento de productos, en cómo trabajarlos, cómo venderlos y de esta manera para poder empezar, por ejemplo en el caso de alimentos, a que lleguen a la góndola de un supermercado. Y esto también tiene que ver con una marca de comprar argentino, que la gente sepa también lo que está comprando. Es todo un trabajo que estamos haciendo también con el área de comercialización.

- ¿Cómo se articulan con otras áreas?
No es una tarea fácil pero sí sumamente alentadora. Y entendemos que no hay forma de trabajar sino no es de esta forma: articuladamente. Los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) se plantearon de esta manera justamente porque todas las áreas están interrelacionadas. De hecho, uno de los ejes fundamentales que planteó el presidente es Pobreza cero, y para poder alcanzar este objetivo, hay poder trabajar en un montón de áreas que no solamente incluyen a desarrollo social, sino también educación, infraestructura, salud. Todo lo que tiene que ver con mejorar la calidad de vida de la gente. Y en eso juegan un rol importante el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil.

- ¿Cree que hace falta una ley que regule a las empresas en este tema? ¿Debe ser mandatoria?
Creo que la RSE es justamente eso. La palabra lo dice: tiene que ver con una cuestión responsable de una acción social que quiere hacer la empresa y un deseo de involucrarse con el otro. Cuando uno habla de la responsabilidad e involucrarse con el otro, no me parece que tenga que ser una obligación. Síconsidero que un marco regulatorio siempre ayuda pero no desde la obligación sino para regular y hacer más ordenado todo lo que tiene que ver con las actividades de RSE y como trabajarlas en conjunto y en permanente articulación. No desde un lugar obligatorio pero sí que las empresas entiendan que se tienen que empezar a comprometer porque sin el compromiso del sector privado, el tercer sector y el Estado, un país no sale adelante. Tiene que haber un compromiso generalizado de todos los sectores.

- Muchas veces se les critica a las empresas que hacen acciones de RSE como una estrategia de marketing. En la Argentina, ¿estamos en esta etapa?
No, creo que no. Justamente porque si no empezamos a confiar y a creer que todos quieren involucrarse para hacer un país mejor, vamos para atrás. Damos un paso para adelante y dos para atrás y vamos a creer que todo lo hacemos por una estrategia de marketing. Por muchos años se creía que lo hacían por un estrategia de marca o por evasión impositiva y, sin embargo, las empresa crean sus acciones, presentan los reportes que tienen que presentar, tienen presupuestos propios. Y esto marca una tendencia de involucramiento mayor.

Lo digo por experiencia de muchas empresas con las que hemos trabajado que no han querido salir en ningún medio o que no haya ningún banner. Y trabajaron en acciones de RSE que realmente fueron excelente.

- ¿Subir la vara implica mayores costos?
Sí, la verdad que sí. Implica mayores costos y mayor responsabilidad. Pero no lo están viendo como un impedimento. Para la empresa es muy importante darle valor al lugar donde están trabajando, donde tienen sus industrias, sus empresas. Si no hay obras de infraestructura que ayude, si no tiene personal capacitado, mano de obra calificada es imposible. Están también apostando a futuro.
Y hay otro tema, muchas empresas se interesan en la infancia y en la adolescencia y eso es una apuesta a futuro. Antes se apostaba mucho más a capacitación en empleo.

- Un tema del que hablan las empresas es de lo difícil que a veces se vuelve articular con el Estado
Es lo difícil trabajar en articulación. Pero no sólo por la burocracia estatal sino también la de la empresa. Es algo que hay que aceitar de los dos lados. La empresa tiene mucha movilidad de personal, requiere muchas firmas, muchos estadios, si bien eso se fue modificando con el tiempo. Pero nos pasaba esto de querer aprobar el proyecto y tener que pasar por una firma y otra y cuando, al final, llega a la persona que lo tiene que aprobar, esta se fue a trabajar a otra firma y, entonces, se vuelve todo atrás.

Pero nunca fue un impedimento para que podamos trabajar, y es otro de los puntos que demuestra que hay RSE porque se ha arrancado con proyectos sin tener los papeles y después se veía cómo se seguía.
Vemos que las empresas no están buscando más como Estado. Antes recurrían más a ONGs y hoy nos buscan porque realmente ven que pueden amplificar sus acciones.
Para nosotros, la RSE es un eje fundamente y algo en lo que vamos a trabajar fuertemente estos cuatro años, sin ponerle ningún tipo de freno a ninguna propuesta nueva que haya.

- ¿Hay algún otro tema específico en el que esten trabajando?
Sí, estamos pensando en armar un Consejo de RSE que esté integrado por distintas empresa, organizaciones de la sociedad civil y el Estado como para tener conversaciones permanentes y un intercambio de acciones y visiones, que es necesario. Si bien ya estamos en conversaciones con los distintos sectores todavía no lo terminamos de armar.
La idea es trabajar en conjunto para que podamos tener una visión más amplia y podamos realmente llegar con lo que se necesita para que el país crezca. La visión de todos es necesaria para poder hacer efectivas todas las acciones que queramos emprender. Creemos que esta es la forma de trabajar.

El trabajo que estamos haciendo tiene que ver con eso. No sólo hacer crecer la Resposanbilidad Social dentro de las empresas y dentro del Estado Nacional, sino también dentro de los gobiernos locales, provinciales, municipios, porque lógicamente nos encontramos con muchas provincias que no tienen áreas de RSE por que justamente las acciones de RSE tenían que ver con épocas de crisis. Lo que nosotros bridamos como valor agregado es la capacitación a los equipos de los gobiernos locales y provinciales y buscamos que entiendan la importancia de tener una área de RSE y cómo trabajarlo. Y son sumamente receptivos.

Ficha técnica - Estudios: Profesora de Historia
- Carrera: En 2003 fue coordinadora Administrativa de la Fundación Grupo Sophia y participó de varios proyectos sociales.
- En 2007 se incorporó al Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad de Bs.As. como asesora de la Dirección General de Fortalecimiento de la Sociedad Civil.
- En 2010 es nombrada gerente Operativa de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil.
- En 2011 asume como directora General de Fortalecimiento de la Sociedad Civil.
- En 2014 asume como Subsecretaria de Promoción Social de la Ciudad de Bs.As.
Temas relacionados
Más noticias de desarrollo social
Noticias de tu interés