Reciclaje: el juego donde todos ganan
Dos jóvenes ingenieros crearon Geofans, una "red sustentable con beneficios" donde los hogares que separan la basura reciben un reporte ambiental sobre el impacto de su participación y pueden ganar premios.
El hábito de separar los residuos suele ser engorroso al principio: insume tiempo, organización y un conocimiento previo de qué se puede reciclar o no. Conscientes de esto, José Galtieri y Gonzalo Greco, ambos ingenieros egresados del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA) crearon, en 2012, Geofans, una red de reciclaje que brinda diversos beneficios a los hogares que implementan el concepto de las "tres R": reducir, reutilizar y reciclar la basura.
El proyecto, difundido en Internet y en las redes sociales, se inició con un relevamiento de cerca de 500 hogares, en la localidad de Vicente López, de los que finalmente más de 50 generaron el hábito constante de reciclar. De este modo, en apenas un año se lograron recuperar unos 9.000 kilos de material reciclable, se ahorraron 313.000 litros de agua y se evitó liberar a la atmósfera más de 5.7 toneladas de gases de efecto invernadero (CO2 equivalentes), según datos propios de Geofans.
A la dupla de fundadores se unieron luego Martín Verrone (especialista en logística), Renata Cavallin (en Diseño y Comunicación), Abustina Laboreau (en Legales), Belén Silvestris (en el sector de Cuentas y Desarrollo de nuevas plataformas) y Mariana Kasbarian (encargada de la interacción con los "Geo-Hogares"). En la actualidad, trabajan en la ONG unas 15 personas, entre profesionales y voluntarios.
Para participar en la red, cada hogar debe inscribirse online y recibe un kit con una guía para identificar qué separar, cómo hacerlo y otros consejos para mejorar la sustentabilidad. De este modo, los residuos sólidos reciclables o reutilizables son retirados los sábados. Periódicamente, los participantes reciben un reporte sobre su performance (cuántos kilos de basura reciclan) y el impacto (en cantidad de emisiones de gases invernadero, agua y energía que se ahorran y árboles que se evitan talar). Al cabo de 18 meses de mantener el hábito de reciclado, reciben un obsequio por parte de las empresas que apoyan a esta ONG.
Accion local, impacto global
"Pensamos esta red como un emprendimiento para generar valor no solo económico sino también ambiental y social", señala José Galtieri en diálogo con Socialmente Responsables. Para esto, planificaron cinco fases, explica. "La primera fue una prueba piloto en la que hicimos un testeo logístico y encuestas de satisfacción. Ahora, estamos en una fase de crecimiento, sumando hogares y buscando mayor respaldo por parte de empresas e instituciones", agrega el emprendedor. Luego, vendrá una fase de difusión más masiva en el municipio y en las escuelas, seguido de la instalación de un Centro de Separación donde trabajarán los recicladores urbanos (cartoneros), y, finalmente, una fase de expansión del proyecto a otros municipios y ciudades de la Argentina.
Optimismo, diversión y sinergia son las claves de esta red de jóvenes que ante un problema de difícil abordaje como es la constante generación de basura (ver recuadro), encontraron una solución innovadora para hacer de una tarea engorrosa como separar los residuos, una actividad lúdica cuyo impacto es medible y por la que además, pueden obtener un premio.
Más proyectos
A partir de este año, el grupo lanzó el proyecto Geoencuentros, que se realiza los primeros sábados de cada mes junto al mercado de consumo responsable Sabe la Tierra. Se trata de reuniones informales, donde los vecinos pueden acercar materiales para reciclar o reusar, e informarse sobre cómo separar los residuos, a dónde van a parar y otras inquietudes que pueden generar barreras a la hora de empezar a reciclar, explican a coro los entrepreneurs.
En la Argentina, cada habitante arroja en promedio 1 kg de basura por día y el 50% de estos residuos podrían recuperarse, según reflejan los datos de la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales de la Nación. Es decir que , si cada hogar separase los residuos, los problemas de contaminación y salubridad podrían reducirse considerablemente. Porque, tal como sostienen los jóvenes creadores de Geofans, "el cuidado del planeta empieza por casa".
El proyecto, difundido en Internet y en las redes sociales, se inició con un relevamiento de cerca de 500 hogares, en la localidad de Vicente López, de los que finalmente más de 50 generaron el hábito constante de reciclar. De este modo, en apenas un año se lograron recuperar unos 9.000 kilos de material reciclable, se ahorraron 313.000 litros de agua y se evitó liberar a la atmósfera más de 5.7 toneladas de gases de efecto invernadero (CO2 equivalentes), según datos propios de Geofans.
A la dupla de fundadores se unieron luego Martín Verrone (especialista en logística), Renata Cavallin (en Diseño y Comunicación), Abustina Laboreau (en Legales), Belén Silvestris (en el sector de Cuentas y Desarrollo de nuevas plataformas) y Mariana Kasbarian (encargada de la interacción con los "Geo-Hogares"). En la actualidad, trabajan en la ONG unas 15 personas, entre profesionales y voluntarios.
Para participar en la red, cada hogar debe inscribirse online y recibe un kit con una guía para identificar qué separar, cómo hacerlo y otros consejos para mejorar la sustentabilidad. De este modo, los residuos sólidos reciclables o reutilizables son retirados los sábados. Periódicamente, los participantes reciben un reporte sobre su performance (cuántos kilos de basura reciclan) y el impacto (en cantidad de emisiones de gases invernadero, agua y energía que se ahorran y árboles que se evitan talar). Al cabo de 18 meses de mantener el hábito de reciclado, reciben un obsequio por parte de las empresas que apoyan a esta ONG.
Accion local, impacto global
"Pensamos esta red como un emprendimiento para generar valor no solo económico sino también ambiental y social", señala José Galtieri en diálogo con Socialmente Responsables. Para esto, planificaron cinco fases, explica. "La primera fue una prueba piloto en la que hicimos un testeo logístico y encuestas de satisfacción. Ahora, estamos en una fase de crecimiento, sumando hogares y buscando mayor respaldo por parte de empresas e instituciones", agrega el emprendedor. Luego, vendrá una fase de difusión más masiva en el municipio y en las escuelas, seguido de la instalación de un Centro de Separación donde trabajarán los recicladores urbanos (cartoneros), y, finalmente, una fase de expansión del proyecto a otros municipios y ciudades de la Argentina.
Optimismo, diversión y sinergia son las claves de esta red de jóvenes que ante un problema de difícil abordaje como es la constante generación de basura (ver recuadro), encontraron una solución innovadora para hacer de una tarea engorrosa como separar los residuos, una actividad lúdica cuyo impacto es medible y por la que además, pueden obtener un premio.
Más proyectos
A partir de este año, el grupo lanzó el proyecto Geoencuentros, que se realiza los primeros sábados de cada mes junto al mercado de consumo responsable Sabe la Tierra. Se trata de reuniones informales, donde los vecinos pueden acercar materiales para reciclar o reusar, e informarse sobre cómo separar los residuos, a dónde van a parar y otras inquietudes que pueden generar barreras a la hora de empezar a reciclar, explican a coro los entrepreneurs.
En la Argentina, cada habitante arroja en promedio 1 kg de basura por día y el 50% de estos residuos podrían recuperarse, según reflejan los datos de la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales de la Nación. Es decir que , si cada hogar separase los residuos, los problemas de contaminación y salubridad podrían reducirse considerablemente. Porque, tal como sostienen los jóvenes creadores de Geofans, "el cuidado del planeta empieza por casa".
Members
1
2
3
4
Noticias de tu interés
A cuánto está el dólar blue hoy lunes 5 de junio. Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP. Toda la información que necesitas sobre cómo empieza la semana en los mercados. Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.