Oficinas en las afueras de la Ciudad que potencian nuevos negocios
Cuáles son los efectos positivos que puede generar un desarrollo corporativo en una zona periférica. Los proyectos complementarios que llegan luego del emprendimiento. Casos.
En el segmento de oficinas, Northbaires cuenta con tres proyectos en desarrollo: uno en el Distrito Tecnológico de 6.000 m2 de obra, otro en Las Cañitas de 4.000 m2 y el tercero en Barrio Norte de 12.000 m2. Los primeros dos estarán concluidos el año próximo y el tercero en septiembre de 2019.
"El mercado de oficinas tiene grandes oportunidades de crecimiento. La rentabilidad varía dependiendo de las zonas (8 a 12% anual). Las oficinas fuera de los ejes centrales son un nicho interesante, con el objetivo de bajar la inversión y salir de las áreas con mucha densidad, aunque hay que completar servicios que acompañen o los productos tienen que ser más completos desde las amenities", comenta Marcos Juejati, director de Northbaires.
En tanto, Matías Botello, gerente Comercial de Northbaires, señala que "la creación de polos empresariales es una tendencia mundial que está siendo aplicada en la CABA con muchísimo éxito. El distrito se encuentra en pleno crecimiento y la instalación de empresas aumentó el movimiento zonal, potenció la expansión comercial y la llegada de nuevas marcas. La mudanza de la sede principal del Gobierno de CABA fue otro de los factores que contribuyó a que cientos de personas comenzaran a movilizarse hasta Parque Patricios y eso impulsó la construcción e instalación de oficinas de alta gama".
Esta mirada dinamizadora se replica en el proyecto premium de usos mixtos que desarrollarán en Recoleta. "Se producirá una renovación y reposicionamiento del barrio con un efecto contagio en el mercado residencial y comercial. El proyecto propone el desarrollo de usos múltiples de viviendas, oficinas, parking comercial y locales comerciales (OM Recoleta y Oficinas América) para aprovechar esa sinergia y capitalizar el impacto. La llegada de nuevas instituciones y empresas genera un mayor flujo de público", suma Botello.
Fórmulas bonaerenses
"Estamos convencidos que los ambientes de trabajo dentro de un campus universitario promueven la productividad y calidad de vida, potencian la creatividad, aumentan la retención de profesionales y estimulan la aparición de innovaciones y nuevos proyectos. Se trata de una comunidad donde priman el networking y la interacción", explica Terroni.
Un ejemplo del derrame es que "en 2008, el 90% de las personas que trabajaba en Parque Austral vivía en CABA y viajaba a Pilar, y hoy es el 30%. Esto generó el desarrollo de emprendimientos comerciales, residencias estudiantiles, hoteles, centros de salud y jardines maternales. Además, las empresas radicadas en este tipo de clústers comparten costos y servicios y la interacción entre ellas y la universidad genera un círculo virtuoso", completa.
Por su parte, Gustavo Menayed, CEO de Grupo Portland, coincide: "Los polos son la nueva apuesta para revitalizar ciertas zonas del mapa urbano. Se configuran espacios de usos mixtos y toma fuerza la idea de vivir y trabajar en el mismo lugar. Estos polos ofrecen calidad de vida al comprador pero es fundamental leer sus demandas".
Asimismo, Menayed agrega: "Contar con una cartera de proyectos de usos mixtos es un must. Los barrios necesitan nutrirse de una oferta corporativa, residencial y comercial para evitar casos como el microcentro porteño que, luego del horario laboral, no queda un alma dando vueltas".
Marcelo Buyo, gerente General del grupo, añade: "Zona Norte lidera esta tendencia. La gente quiere vivir, trabajar y desarrollar su vida social a poca cuadras de distancia. La idea de un barrio caminable y de usos mixtos forma parte de nuestras proyecciones para la puesta en escena de Vicente López y Olivos".
La firma está por entregar su edificio de oficinas Open Office 1000 en Vicente López que ya fue alquilado totalmente por la empresa de coworking WeWork, que en enero abrirá su segunda sede. Además, desarrolla un proyecto residencial en Palermo diseñado por el estudio de la arquitecta iraquí -ya fallecida- Zaha Hadid.
A su vez, Bruno Martino, director Ejecutivo de Comasa, desarrolladores del complejo corporativo y comercial Vilanova Office en el Oeste bonaerense, considera que "a raíz del proceso de descentralización del segmento corporativo se fueron creando nuevas zonas que renacieron a partir de la inversión en edificios de oficinas y que pasaron a tener proyectos residenciales para complementar. El otro efecto positivo es que el boom de locales comerciales termina de darle un valor agregado que impacta positivamente en el precio de las propiedades".
Su proyecto comprende una inversión superior a los $ 100 millones y está motivado en "el enorme desarrollo que tuvo el corredor oeste en materia de centros de logística, parques industriales, barrios cerrados y centros comerciales".