La nueva normalidad ya rige en las economías regionales
El impacto de la pandemia en las distintas regiones de la Argentina fue uno de los temas tratados en la charla "El desafío de las Pymes. Impacto territorial y sectorial del coronavirus" que presentó la Fundación Observatorio Pyme. Participaron, entre otros, el diputado correntino Jorge Vara y el ministro de Desarrollo sustentable de Chubut, Eduardo Arzani.
Los expertos señalaron que la producción agrícola y ganadera no se vio afectada en gran medida y que a partir de la llegada de la "nueva normalidad", casi toda la actividad mejoró.
Sin embargo, advirtieron sobre los problemas en turismo, comercio, la gastronomía y la industria textil.
Al hablar del Noreste, Vara señaló la crisis que vive ante la falta de visitantes y llamó la atención en el rubro "esparcimiento interno". "Muchos restaurantes abrieron con los nuevos protocolos, pero la gente no va", advirtió.
Aún así, rescató la fortaleza del mercado interno. "Hay una demanda muy fuerte, sobre todo en el rubro alimentos".
A su turno, Arzani marcó la realidad de la Patagonia. Dijo que la falta de turismo golpeó fuerte y propuso tomar el modelo europeo de fomento al turismo local. "Hay que implementar una política de turismo interno de proximidad".
Felicitó, además, los acuerdos que firmaron empresas petroleras con los sindicatos y dijo que salvo el rubro metalmecánico, el resto de la industria, como pesca, lana, fruta, energía eólica e industria forestal, ya trabaja en forma normal.
Nuevo cepo de CNV desplomó volumen negociado de dólar Bolsa
Lo que provocó esta noticia fue una abrupta caída del volumen negociado en el CCL, al descender de u$s 16 millones diarios a u$s 5 millones en el AL30c, que es el ticker del Argentina Ley Local 2030. Pero también provocó una caída en la operatoria del dólar MEP, ya que el AL30D cayó de negociar u$s 30 millones a u$s 20 millones por día.
Pero la caída fuerte estuvo en el AL30C, el Argentina 2030 cable, que cayó de entre u$s 25 y u$s 30 millones diarios, con fuerte presencia oficial suministrando liquidez (el mercado cree que es el BCRA), a u$s 5 millones diarios.
El uso de los AL30, el bono referencia para el cable, colapsó por la normativa, y comenzó a migrar hacia los Globales, GD30, y eso generó el desarbitraje.
Los llamados a los brokers por parte del regulador para persuadirlos a que se limiten a operar dólar MEP y CCL asustaron también a los Alycs que no recibieron los llamados, pero por precaución se abstuvieron de negociar esos títulos. "Por coletazo tuvimos que bajar el ritmo. Nadie quiere tener al regulador en la nuca vigilándote cada segundo, con el riesgo de comerte un sumario y una suspensión por el poder que tiene", se sincera el dueño de una de las grandes sociedades de bolsa, que cambia su anonimato por sus sinceras palabras.
El rulo cablero denominan en el mercado al 2% que se podía llegar a ganar por la diferencia que llegó a haber entre las cotizaciones del dólar MEP (divisas que se compran a través de bonos en el mercado bursátil y quedan en el país) y el contado con liquidación, que siempre es más caro porque son billetes que van a parar directo a cuentas del exterior.
Este desarbitraje se dio porque la regulación sólo afectó a los bonos de ley Argentina, mientras que los globales quedaron libres.
fue utilizado por un bróker en forma masiva a través de un robot, con distintos cuits de clientes (u$s 30 les pagaba a cada uno, y ellos se hacían de u$s 760) hasta agotar el cupo de los u$s 38.000 semanales con cada uno. Dicen que se abusó de la situación entonces el conflicto estalló por los aires.
El regulador no impide que se haga, pero sí pide que no sea de manera masiva, sino sólo con unos pocos clientes, los más importantes, como si fuese una suerte de rulo VIP. Y quienes lo hagan serán monitoreados y auditados con la lupa por parte del regulador.
Compartí tus comentarios