Reinvirtieron en su pyme y ahora duplicaron la producción

Los hermanos Julián y Guido Mellicovsky comandan una firma que elabora y comercializa productos de limpieza. Emplean a 70 personas y facturan más de $ 200 millones. Están por inaugurar una nueva planta, que les permitirá duplicar la producción.

Para Julián Mellicovsky su emprendimiento transitó más de una vida en su camino a convertirse en lo que es hoy. La primera, obviamente, comenzó con su nacimiento en los albores de la crisis económica de 2001. Laboratorios Ecovita, el proyecto de elaboración de productos de limpieza que comenzó junto a su hermano Guido, aunque terminó involucrando a casi toda la familia, inició sus operaciones, como casi toda pyme, a pulmón. Pero una década más tarde empezó su segunda vida, cuando decidió apostar por su marca propia para salir a tratar de ganarle terreno a las multinacionales del sector. La decisión no defraudó a los Mellicovsky, dado que hoy la compañía factura más de $ 200 millones y proyecta abrir una nueva planta para duplicar su producción.

"Empezamos haciendo productos muy básicos, era un proceso de elaboración súper artesanal; hasta envasábamos a mano", recuerda el emprendedor. Los primeros años de Ecovita estuvieron dedicados a fabricar las marcas de los supermercados, incluso, rememora, llegaron a producir para firmas que surgieron durante los años de depresión económica, pero que al poco tiempo dejaban de existir.

Según Mellicovsky, poder desarrollar esta tarea les demandaba un nivel de inversión y control de calidad que, en cierta manera, se convirtió en una especie de entrenamiento para lo que les esperaba en el futuro. "Nos llevó por un camino de desarrollo industrial accidental, las pymes suelen mirar mucho el corto plazo", afirma. En 2011, los hermanos decidieron parar la pelota y analizar el panorama y fue en ese momento que percibieron la oportunidad de salir a jugar con su propia camiseta. Explica: "Habíamos profesionalizado los productos, las fórmulas y el packaging. Nos sentimos en condiciones de hacer una marca nuestra".

Así Ecovita llevó a cabo su segundo nacimiento. La compañía, poco a poco, fue ampliando su capacidad de producción. Primero se emplazó en un pequeño sector en un galpón ubicado en Villa Maipú, en la provincia de Buenos Aires, hasta que finalmente terminaron ocupando toda la planta. "Empezamos a tecnificar los procesos, incorporando equipos de última tecnología en la elaboración y envasado. Un poco por la necesidad de tener buenos costos para competir, aunque también para acompañar el crecimiento de la demanda", señala el socio fundador.

Luego, recalca Mellicovsky, llegó otro punto de inflexión: el ingreso de sus productos al programa de Precios Cuidados. "Hubo un salto en las ventas. Estuvimos casi tres años en el programa y vimos un crecimiento orgánico importante porque nos dio la oportunidad de darle a conocer nuestro producto al consumidor", menciona. A su vez, analiza que el incremento en las ventas, en los últimos años, también se debe tanto a un cambio en los hábitos de consumo de la gente como a la coyuntura económica. "Las marcas blancas fueron desgastando ese paradigma de que una segunda marca no podía ser de calidad, entonces los consumidores, por el contexto, se fueron volcando más a este tipo de opciones".

La Argentina es uno de los principales mercados a nivel regional en la industria de los productos de limpieza. Según números de Asociación Industrial de Artículos de Limpieza Personal, del Hogar y Afines (ALPHA-AI), este negocio mueve más de u$s 2300 millones por año y tiene cinco grandes players que manejan el 80% del mercado. "Históricamente siempre fue muy difícil para toda marca independiente abrirse camino porque es un sector dominado por unas pocas empresas, tienen mucho presupuesto y están preparadas para trabajar competitivamente desde la parte comercial", Mellicovsky.

 

Competir con los grandes

 

Si bien con los años fueron desarrollando la infraestructura necesaria para poder hacerse un lugar en el sector, desde Ecovita aseguran que el punto clave para poder competirles a las multinacionales es el producto. Y detalla: "Nunca fuimos frontalmente a competir contra esa maquinaria de publicidad sino que tratamos de concentrarnos en la parte del negocio que mejor conocemos. Entonces, nos enfocamos en el packaging y las fórmulas, eso nos dio la posibilidad de hacer cosas innovadoras".

Fue así cómo sumaron a su portafolio integrado por 75 productos- los envases Doy-pack reutilizables, los cuales se convierten en macetas decorativas una vez que el recipiente queda vacío. Mellicovsky afirma: "Es una forma divertida de dejarle algo al consumidor, queremos que cada producto tenga su personalidad y poder darle una segunda vida".

El crecimiento de la compañía llevó a que los emprendedores tuvieran que tomar la decisión de abrir una nueva planta para ampliar su capacidad. A la fábrica en Villa Maipú, que sentó las bases del proyecto, próximamente se sumará otra en Loma Hermosa para duplicar la producción, la cual hoy en día es de 1200 toneladas de líquido elaborado por mes.

 

Ecovita

 

Entre el portfolio de Ecovita integrado por 75 productos, los jabones líquidos y suavizantes son las estrellas dentro del catálogo de la empresa. Sin embargo, Julián y Guido Mellicovsky, los emprendedores al frente del negocio, se encuentran buscando nuevas categorías en las que desembarcar.

"Queremos ecovitizar categorías", cuenta riendo. Y aclara: "Vemos donde puede haber una oportunidad para ofrecer algo nuevo a un mejor valor del actual", detalla Julián durante una entrevista con El Cronista Pyme.

Asimismo, los hermanos también analizan otras opciones para seguir ampliando el negocio. Una de ellas es la posibilidad de comenzar a exportar sus productos. "Estamos trabajando en eso, ya hicimos los contactos comerciales pertinentes y, con suerte, creo que es algo que se puede dar a principios del año que viene", pronostica Julián. Los primeros destinos estarían dentro de la región, aunque no descartan, en un futuro, expandir su horizonte más allá del Océano Atlántico.

 

Fundación: 2001.

 

Inversión inicial: u$s 3000.

Facturación 2017: $ 200 millones.

Cantidad de empleados: 70.

 

Temas relacionados

Las más leídas de PYME

Destacadas

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.