Es un negocio "vintage" y creció 60% en el país: las de los emprendedores fanáticos
En los Estados Unidos la venta de discos en formato analógico superó a los CD en 2020. Mientras tanto, en la Argentina siguen vigentes y el mercado creció más del 60% en estos últimos años
Con la cuarentena y el encierro voluntario producto del Covid, el consumo de música se potenció. Pese a que en la actualidad la música por streaming está en alza, cada vez son más los consumidores que abrazan la vuelta del viejo y nostálgico formato analógico. Hoy los vinilos se mantienen más vigentes que nunca.
En los Estados Unidos la venta de vinilos superó a los CD en 2020, algo que no ocurría desde 1986. Según la Asociación de la Industria Discográfica de los EE.UU (RIAA), en su informe anual, revela cómo en el primer semestre del año pasado los usuarios de este país gastaron u$s 232,1 millones en discos de vinilo, dejando atrás los u$s 129,9 millones que se gastaron en CD.
En la Argentina, se observa un incremento en la venta de vinilos en este último tiempo. En aquellas ferias que en la actualidad organizan algunas disquerías una vez por mes ayudan más allá de lo económico, son una "inyección anémica" para reencontrarse, juntarse al aire y charlar sobre música.
EL RETORNO
"El rubro de los discos de vinilo viene creciendo de una forma bastante pareja desde hace más de diez años. De ser un mercado prácticamente inexistente, o muy pequeño a fines de los 90, se transformó en un mercado que ha multiplicado su volumen", afirma Darío Raris, dueño de "Cactus Discos", una disquería que vende discos de vinilo, CD, DVD, libros de música, entre otros artículos.
Raris, que está en el mercado del disco hace 18 años, estima que desde el 2008/2009 la venta de vinilo empezó a crecer notoriamente. "Por lo menos, un 10-15% cada año en forma constante", asevera. Salvo el 2020, un año particular, donde estuvieron "casi a pérdida, liquidando un poco de stock y usando ahorros. En números de unidades habremos vendido un 30% menos que en el 2019", apunta.
¿Es rentable tener una tienda de discos hoy? "Para nosotros lo es", sostiene Raris. "Lo rentable -asegura- tiene que ver con una visión cooperativa. Vivimos de esto las tres personas que trabajamos en la disquería. De hecho, durante muchos años no solo tuvimos un ingreso razonable, sino que fuimos incrementando nuestro capital e invirtiendo en stock. Eso es lo que hace que la rentabilidad vaya creciendo sobre todo en un negocio donde lo que vendes son unidades mayormente", agrega.
Por otro lado, Gustavo "Fichi" Fisicaro, dueño de Rock´N Freud, asegura que en la actualidad va creciendo la venta de vinilos. "60% vinilos vs 40% CD. De a poco, van reemplazando al CD, pero no del todo. De hecho, no está todo en vinilo, muchos discos solo se consiguen en CD", dice.
Lo que más se venden son los clásicos, también discos soul, jazz, funk y singles de las décadas de 1960 y 1970.
INFLUENCIA DEL E-COMMERCE
Para Fichi, el rubro se vió bastante favorecido con la cuarentena. Las personas que acostumbraban a irse una semana a Miami, New York, Europa para comprar vinilos, hoy no pueden hacerlo, entonces, están obligados a comprarlos acá.
"A mi particularmente, me benefició bastante o si hubo una caída, en este rubro, no se sintió tanto. Hace un tiempo que vendo por Mercado Libre", dice Fichi, que tiene algunos productos publicados ahí porque tracciona las ventas. "A mí me representa un 20-25% de las ventas, no obstante, el fuerte es presencial en mi disquería", asegura el empresario al frente del negocio desde hace 25 años. La rentabilidad del negocio también se vislumbra con la proliferación de los vendedores por la web y en las redes sociales.
FERIA ARGENTINA DE VINILOS
Javier Ciavatta, uno de los fundadores de "La Feria Argentina de Vinilos", un grupo virtual nacido hace 9 meses en Facebook, donde se puede comprar, vender, pedir asesoramiento, consultar precios de vinilos, CD, magazines, todo lo que sea compatible con la música y su reproducción; y dónde -además- se asesora con absoluta transparencia, certifica que el mercado está en constante alza.
"Yo soy un consumidor de vinilos y te puedo decir que no son nada económicos con respecto a los sueldos, sin embargo, desde hace un buen tiempo, viene creciendo mucho. El mercado de vinilos en Argentina viene muy bien, pero muy bien... creció un 80% tranquilamente", cuenta el coleccionista de la discografía de la banda de rock Kiss.
Los precios de vinilos oscilan entre los $2000 y $3000 hasta $5000 o $6000 aproximadamente, dependiendo de si son vinilos nacionales editados en el país por sellos nacionales o vinilos importados. También hay vinilos que superan los u$s 500 o u$s 1000.
Otros actores, como Ximena Díaz Alarcón, cofundadora de Youniversal, consultora regional especializada en investigación y tendencias, nos describe su percepción: "el vinilo tiene la lógica del objeto, de lo concreto y eso lo diferencia, lo trasforma en un pequeño gusto, lujo, porque menos gente puede acceder a eso, versus que cada vez más gente accede a lo digital".
Al respecto, Sebastián Mellino, Ceo de Onceloops, Media & Récords, complementa "si bien el crecimiento de streaming musical continúa en aumento, los vinilos y los cd físicos continúan en escena, reivindicando algunas costumbres pasadas. El sentarse a escuchar música sigue siendo un momento que va a permanecer".
Por Karina Longo
Compartí tus comentarios