Nuevos negocios

Casi pierden sus empresas por la crisis pero las salvaron vendiendo a Japón, Alemania y China

El mercado externo es una oportunidad que permite dar el salto, aunque suele estar llena de trabas y más aún en un país como la Argentina. Estas son historias que ilustran e inspiran.

Para dar cuenta de la dimensión de las pymes exportadoras en Argentina hay que remitirse a este dato proporcionado por Sepyme (Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores): en 2020, de las 9000 empresas que exportaban bienes, el 80% eran pymes.

Aportaron, además, un total de u$s 8187 millones, lo que equivale al 15,1% del FOB total exportado de u$s 54.078 millones.

Por supuesto, que esta situación se dio en un marco de caro retroceso en la economía a nivel global por la pandemia, que se tradujo en una fuerte contracción en las exportaciones.

Este año, sin embargo el sector logró aumentar su exportación un 5,6 % con respecto al 2020 y un 2% al 2019.

Este crecimiento llegó con una serie de medidas con la clara intención de apuntalar el ímpetu exportador. Entre ellas, los Decreto 302 y 783 del 2021 que redujeron o eliminaron los derechos a las exportaciones (DE). 

En el caso del régimen Exporta Simple, se fijó en 0% para las operaciones que se tramiten bajo el Régimen de Exportación Simplificada denominado Exporta Simple 2.0. Son exportaciones se realizan por vía aérea, y tienen un tope de u$s 600.000 anuales.

CAMINO A CHINA

Vitalcan S.A es una empresa que ofrece soluciones alimenticias para perros y gatos en el país desde hace 20. Actualmente exporta a Chile (vía filial en el país), Uruguay, Paraguay, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Costa Rica.

"Somos líderes a nivel empresa privada en temas de exportación, esto lleva un proceso, pero entramos al mercado con un portfolio completo y brindamos soluciones de todo tipo", aseguró Santiago Lyons, gerente de Negocios Internacionales de Vitalcan S.A.

Santiago Lyons, gerente de Negocios Internacionales de Vitalcan S.A.

El 2020, pandemia de por medio, fue un año que marcó un antes y un después para un mercado que tuvo que reacomodarse para que los jugadores que se desenvolvían en él vuelvan a tomar posición.

"Durante la pandemia, la gente permaneció más tiempo en su casa y potenció nuestro mercado, nos dio un gran impulso" afirmó Lyons. Sin embargo, el mercado externo sigue siendo un desafío. "El principal reto para la empresa en el comercio exterior fue el problema logístico que existe a nivel global y que afecta, principalmente, a América del sur y África" reconoció el Gerente de Negocios Internacionales de la empresa.

Hoy Vitalcan apunta a consolidar la región como su mercado principal y crecer en nuevas regiones, principalmente China, el mercado líder en el mundo y con el que la empresa ya cuenta con el acuerdo sanitario para comenzar a exportar.

Fue a China para casarse y terminó trayendo telas para Benito Fernández, Kosiuko y Clara Ibarguren

LA REGIÓN COMO BASTIÓN

A pesar de que muchas empresas tienen miras a otros horizontes, hay otras que buscan en la región un mercado consolidado para asegurar sus bases. 

Este es el caso de Prodismo S.R.L., empresa que surgió como metalúrgica pero que luego de la crisis del 2001 se reconvirtió en una empresa que ofrece soluciones de automatización de procesos industriales, principalmente en la industria automotriz.

Jano Pedrosa, director de Administración y Finanzas en Prodismo S.R.L.

"La empresa tiene 50 años de existencia y sus primeros mercados fueron los de Venezuela, México y Brasil. Luego de la crisis del 2001, y por la imposibilidad de competir con mercados emergentes como el de China, tuvimos que dirigirnos hacia la tecnología de ensamble", reconoció Jano Pedrosa, director de Administración y Finanzas en Prodismo S.R.L.

La pyme, especializada en tecnología originalmente, exportaba a mercados como el de Japón, México y Canadá, pero en 2020 tomaron la decisión de quedarse en el Mercosur. 

"No es por una cuestión de no correr riesgos, es porque no podemos atender esos mercados", reconoció Jano Pedrosa.

La pandemia también fue una asignatura difícil para Prodismo ya que el aprovisionamiento y el costo de los fletes fue una dificultad enorme a la hora de elaborar sus productos. El aumento de demanda a nivel mundial hizo que los costos sean elevados y que la exportación sea casi imposible.

"Para nosotros la pandemia fue algo positivo porque nos dejó muchos aprendizajes, pero negativo al mismo tiempo porque teníamos que realizar el trabajo desde el país. Cuando arrancó todo teníamos contrato con Brasil y seguimos produciendo, pero la instalación tuvo que ser local", remarcó Pedrosa.

Con miras al futuro, Prodismo apunta nuevamente al mercado mexicano porque sus grandes competidores encontraron en México un gran futuro.

 "Nuestro principal competidor sudafricano esquivó Brasil y se instaló aquí directamente, lo mismo pasó con una empresa koreana y eso nos indica que es nuestro norte", remarcó el director de Administración y Finanzas de la empresa de tecnología de automatización.

LAS DIFICULTADES DE SIEMPRE

Si bien la pandemia acarreó problemas de distintos tonos, algunos ya existían desde otros tiempos. Ignacio Chamorro es gerente de ventas de Flex Seal S.A, empresa especializada en productos de sellado de fluidos, que se focaliza en clientes del rubro energético y asegura que: "La inestabilidad económica es un factor importante porque los proyectos son pensados a largo plazo y eso es determinante".

A la hora de hablar de exportar, Flex Seal S.A encontró varias dificultades en los últimos tiempos. "La libre importación es un problema para nosotros porque dependemos de muchos productos del exterior, también son un problema las variaciones a nivel macro del país, porque afectan al precio de los productos y eso lo absorbe la empresa porque no se puede trasladar toda la inestabilidad económica a nivel internacional, no es bien vista", argumentó Chamorro.

En línea con esto también mencionó que, a la hora de conseguir inversiones, los procesos son "muy largos y se hace engorroso poder acceder a la empresa a esto de manera ágil".

La empresa forma parte de IDEA Pyme, espacio que les ofrece capacitación y un encuentro con otros empresarios para intercambiar experiencias, también en el rubro exportación.

Desde hace 15 años envían sus productos al mercado sudamericano, fundamentalmente Ecuador, Bolivia, Perú, Brasil y Colombia.

CÓMO APROVECHAR LA CRISIS

Plaquimet S.A es una pyme que se dedica a la fabricación de poliéster con la utilización de gelcoat, material que es utilizado para la construcción de butacas, piscinas, mármol sintético, energía eólica, barcos, tanques, tuberías, etcétera.

La demanda de estos bienes aumentó de manera considerable durante la pandemia, ya que las personas pasaron más tiempo en su casa y se dedicaron un poco más a la construcción o decoración de la misma

"Si bien fue un gran desafío trabajar en ese contexto, el alza de demanda hizo que aumentáramos nuestra producción y que pudiéramos pensar mucho más en exportar", afirmó Eric Engstfeld, presidente de Plaquimet.

Los primeros destinos a los que apuntaron fueron Chile, Brasil, Bolivia (dentro de la región), pero este año decidieron y por más al abastecer a Alemania con sus productos, sin duda, uno de los mayores logros de la empresa.

"Gracias a que presentamos algunos proyectos en el Ministerio de Producción, recibimos financiamiento y fuimos bien recibidos. Ahí comenzó el financiamiento para mucho de nuestros proyectos y eso aumentó un 60 % nuestra capacidad productiva", remarcó Engstfeld.

Temas relacionados
Más noticias de exportaciones
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.