Un parque industrial que crece de la mano de la tecnología

El Parque Tecnológico Litorial Centro ya alberga 18 empresas, donde conviven nuevos emprendedores con otras que exportan a más de 30 países  

La reglamentación de la nueva ley de economía del conocimiento, al cierre de un año que ratificó el potencial del sector, generó un escenario auspicioso para las pymes de base tecnológica. Estas condiciones se potencian para aquellas ubicadas en clusters, donde la interrelación constante potencia las capacidades innovadoras. Tal es el caso del Parque Tecnológico Litoral Centro (PTLC), una iniciativa pública privada que tras dos décadas de trabajo exhibe orgullosa los resultados de sus 18 empresas, cuyos productos y servicios generan que la ciudad de Santa Fe cuadruplique el valor promedio de la tonelada exportada en Argentina.

En el parque conviven emprendimientos que todavía no facturan con empresas que exportan a más de 30 destinos. Para ingresar -no importa el estadío (incubación, pre radicación o radicación)-, se necesita presentar un plan de negocios donde, más allá de detectar la oportunidad de mercado y la viabilidad técnica, “se destaque la necesidad de la interrelación con el sistema científico tecnológico, no solo que rodea al parque, sino del país , según cuenta Eduardo Matozo, gerente general del PTLC.

 

“La aplicación de la ley de economía del conocimiento -reflexiona Matozo- promoverá el desarrollo de estos emprendimientos, basado en recursos humanos altamente calificados. Con lo cual, si las condiciones macro de la economía resultan adecuadas, visualizamos un crecimiento importante de nuestro parque tecnológico, que hoy emplea a 400 personas .

El PTLC fue inscripto en agosto de 2002 como una Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM), siendo titulares de sus acciones por tercios el sector científico tecnológico (Universidad Nacional del Litoral en acuerdo con el Conicet), el gubernamental (Intendencia y Provincia) y las cámaras empresarias. La iniciativa fue la primera en su tipo en tener el registro nacional de parques industriales y también es pionera en una condición hoy prevista en la ley de economía del conocimiento: exigir un piso del 3% de la facturación en reinversión en I+D.

Según describe Matozo, “las empresas o emprendimientos abonan un canon mensual y expensas, y elaboran un informe anual, el cual es monitoreado por el equipo de gestión y sometido a consideración del Directorio. Más allá de los servicios clásicos de un parque industrial, el nuestro se involucra en la gestión de la innovación, buscando que las empresas se relacionen entre sí en proyectos innovadores y con el sistema científico tecnológico nacional . Por ejemplo, mensualmente se organizan desayunos de trabajo en los que se aborda un tema en particular, o se invita a un funcionario o experto que haga de disparador en el intercambio con las firmas.

Casos destacados

Tras casi dos décadas de trabajo, en el parque resaltan un dato que les permite inflar el pecho: los productos y servicios de sus 18 empresas hacen que la ciudad de Santa Fe quintuplique el valor promedio de la tonelada exportada por la provincia y cuadruplique el mismo valor de las exportaciones nacionales. Entre los emprendimientos podemos encontrar un alto componente en biotecnología, nanotecnología, TICs e ingeniería.

Una de las empresas con gran inserción en el mapamundi es Zoovet, que desde el PTLC fabrica productos veterinarios. “Menos para las gallinas, para todas las otras especies , bromea su titular Enrique Ariotti, quien cuenta que una de las últimas novedades en materia de comercio exterior es la firma de un convenio con un distribuidor de Chad (ubicado en África Central). “No es sencillo cerrar negocios allí, porque son países muchas veces militarizados, donde no se puede viajar y pueden ser peligrosos. Por eso en general las mercaderías se despachan recién cuando se recibe el pago , detalla.

Con un vademecum de unos 160 artículos, la firma exporta a más de 35 destinos, en tanto que a nivel nacional cuenta con 44 distribuidores que le cubren prácticamente todo el territorio. Justamente respecto al mercado interno -donde hoy destinan el 65% de su producción-, Ariotti sostiene que la pandemia les significó un incremento de la demanda, "porque la gente empezó a tener más convivencia con sus mascotas. Como no podía gastar en vacaciones o esparcimiento, canalizó gastos por ese lado".

A propósito de la pandemia, una de sus consecuencias fueron las restricciones logísticas que afectaron a buena parte de las industrias, que comenzaron a proveerse de insumos nacionales para suplir la falta de productos clave. Ese escenario significó también una oportunidad para algunas firmas que crecieron en ventas, como fue el caso de Lipomize-, otra de las radicadas en el PTCL-, que aprovechó el envión para cerrar negocios con un cliente de Egipto. La firma, que trabaja en el área de nanotecnología, se especializa en el desarrollo de formulaciones liposomales para la industria farmacéutica, nutracéutica y cosmética. Respecto a esta última unidad de negocios, desarrolla materia prima con valor agregado que sirve para elaborar cosméticos de uso tópico, como por ejemplo crema y gel, tanto para Argentina como algunas empresas del exterior –principalmente India y China-.

“A pesar del contexto generalizado en todo el mundo, creemos que por la situación en la que está Lipomize y principalmente porque se trata de una empresa con base tecnológica, tenemos muy buenas oportunidades de abrir horizontes en otros países , indica Martín Díaz, socio gerente de la sociedad.

También del campo de la nanotecnología es Nanotek, que vivió un 2020 muy positivo, gracias a una coincidencia muy particular. Con su core business dirigido a la producción de soluciones premium para el sector salud, a finales de 2019 había inaugurado una nueva sede fabril que les permitió triplicar capacidades. Meses después, el coronavirus se esparció por todo el mundo, ampliando de manera notable su horizonte comercial.  "Trabajamos sobre productos que ya existen en el mercado, para pensar cómo darles la vuelta de rosca que estén necesitando según el caso", define su gerente comercial Alejandro Hoffman.

Dos productos cobraron especial interés desde el estallido de la emergencia sanitaria, ambos realizados con nanopartículas de plata. El primero, una pintura antimicrobial que inhibe el crecimiento de virus, hongos y bacterias en su superficie. El otro, un alcohol en gel con "efecto XL", ya que otorga una perdurabilidad de seis horas. Por el incremento de la demanda, Nanotek debió duplicar la producción de nanopartículas desde el inicio de la pandemia, algo que pudieron concretar gracias a su reciente mudanza. Pero además pudieron cerrar un proyecto junto a Grupo Arcor, para desarrollar un empaque especial para alimentos frescos. Según indicaron, se trata de un envase para frutas que consiste en un empaque de cartón corrugado capaz de prolongar la vida de los alimentos independientemente de la cadena de frío.

También vinculada al área salud se encuentra Zelltek SA, que se prepara para inaugurar en febrero una nueva planta industrial, que le demandó una inversión de 10 millones de dólares. La iniciativa se da en el marco del proceso de producción de su primer biosimilar -así se denominan a los "genéricos" de origen biotecnológico-, que comenzó a comercializarse en 2020 en el mercado local. El plan de expansión es el corolario de un camino iniciado hace unos seis años, cuando la firma comenzó a desarrollar el Etanercept, un ingrediente farmacéutico para tratar la artritis reumatoide que está entre los productos que más facturan en la industria farmacéutica a nivel global.

"Nosotros desarrollamos y producimos proteínas recombinantes que se emplean como principios farmacéuticos activos en la fabricación de fármacos para uso humano y las comercializamos como tales. Tenemos muchos clientes que están fuera del país, principalmente en Latinoamérica y Medio Oriente, pero también en Argentina", cuenta Federico Milano, gerente de Operaciones de Zelltek. Cuando corte las cintas de la nueva sede, la empresa pasará de operar 400 litros de fermentación diaria a 2.400 litros.

Apuesta

Uno de los aspectos que señalan como principal desafío para el futuro tiene que ver con resolver el déficit en la disponibilidad de fondos para acelerar los procesos de internacionalización. Frente a ello, la apuesta del Parque Tecnológico Litoral Centro (PTLC) es la Aceleradora del Litoral, lanzada en 2019 en alianza estratégica con la Universidad Nacional del Litoral y la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

“Desde el PTLC consideramos que la Aceleradora es eslabón por el cual hemos venido pregonando hace más de una década desde el Foro de Capital para la Innovación, tendiente a conectar ideas con oportunidades, tal como lo dice el emblema de nuestro Parque , destacó el gerente general del PTLC Eduardo Matozo.

Temas relacionados
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.