Sustentabilidad

Las pymes se suben a la economía de la regeneración

Entendieron que es necesario repensar sus modelos de negocio para seguir en carrera ¿Qué están haciendo? ¿Cómo?

En esta noticia

Como humanidad, el mayor desafío implica dar respuesta a los problemas sociales y ambientales a gran escala. A la fecha, el 80% de los bosques nativos del mundo han desaparecido. Cada año se desperdician 1300 millones de toneladas de alimentos y 2 millones de personas sufren hambre. Ya no alcanza con la sustentabilidad.

Cómo gestionar una pyme (y no morir en el intento)

En este escenario, "empiezan a surgir otras ideas que buscan dejar al mercado en el lugar de intercambio que debe ser, pero nutrirlo de la ética y los valores", dice Marina Arias, Directora de Ecosistemas y Comunidades en Sistemas B.

 

Entre algunas de las características que tienen, las nuevas economías ponen al ser humano, la sociedad y el planeta en un lugar central. Tienen una mirada de triple impacto, es decir que contemplan que todas nuestras decisiones tienen un impacto social, ambiental y económico. "En este nuevo modelo, la empresa deja de ser un actor más para pasar a jugar un rol protagónico en la solución de problemas ambientales y sociales", expone Arias.

NUEVO MODELO

Existen más de 25 mil millones de empresas en el mundo. Luego de la familia, el mayor número de organizaciones humanas son las empresas -entendiendo que empresa es, desde el kiosco y el vendedor ambulante, hasta la multinacional-. Viéndolo de esta forma, analiza la vocera, "es inevitable pensar en que las empresas pueden ser grandes actores de cambio si redefinimos el sentido del éxito que persiguen".

Existen más de 250 millones de empresas en el mundo. Luego de la familia, el mayor número de organizaciones humanas son las empresas. Viéndolo de esta forma, "es inevitable pensar en que las empresas pueden ser grandes actores de cambio si redefinimos el sentido del éxito que persiguen".

El primer paso para que una empresa empiece a transitar un modelo de negocio de triple Impacto es medir su impacto. "Lo que no se mide no se gestiona", destaca.

Entre las empresas de triple impacto, surgen las Empresas B, compañías que se comprometen públicamente, a través de una certificación internacional, a transitar camino de gestión de triple impacto y mejora continua. En Argentina ya hay 186 empresas certificadas y más de 45.000 empresas se midieron a través de la Evaluación de Impacto B en la región.

 

Al respecto, Samanta Sacaba, líder de Empleos, Capacitación y Desarrollo en Cook-Master, comparte: "Nuestro negocio se orienta a brindar soluciones de alimentación a grandes comunidades, con especial foco en grupos vulnerables. Este foco, si bien no es excluyente, marca el carácter y propósito de nuestra compañía.".

Y continúa: "El desarrollo de procesos en el marco de un sistema de gestión certificado, la incorporación de tecnología y la capacitación de nuestro personal junto con el involucramiento de nuestra cadena de valor son aspectos centrales para asumir el desafío de lograr un manejo del negocio ambientalmente responsable".

"Nuestra empresa nació hace 12 años persiguiendo el sueño de encontrar una solución al problema ambiental causado por las bolsas desechables", comenta Martín Jersonsky, Fundador y Gerente General de Ecofactory, una empresa B certificada con el compromiso estatutario de hacer su trabajo dando empleo a todos los sectores sociales. "El 95% de nuestros empleados son parte de algún sector con dificultades para conseguir empleo ya sea porque tienen capacidades diferentes o porque no tienen terminados los estudios básicos obligatorios".

Ecofactory desarrolló una innovación tecnológica que permitió la producción de bolsas ecológicas reutilizables en gran escala y a precios razonables desde Argentina para el mundo. Hoy tiene presencia en más de 12 países de Latinoamérica.

Por su parte, para Ayelén Gonzalez, Especialista en Sustentabilidad, Diversidad e Inclusión en Gire, lo primero que tiene que suceder es que quienes toman decisiones de la compañía estén alineados con una lógica de gestionar negocios desde la mirada del triple impacto, para que luego el resto de la compañía entienda que ese es el camino. "El principal desafío es generar el mindset de triple impacto en todas las tomas de decisiones diarias y estratégicas", sostiene.

El 52% de las sucursales de RapiPago, principal unidad de negocio de Gire, están insertas en contextos socioeconómicos vulnerables, y dado el modelo de franquicia con bajos requisitos de ingreso, es posible que, con muy poca inversión, cualquier persona pueda acceder a una forma de generación inmediata de ingresos. "Estar presentes en comunidades con contextos socioeconómicos vulnerables nos permite acercarles servicios a las personas de barrios donde otras empresas de servicios financieras no llegan", asegura.

Matías Portela, CEO de Ondulé, cuenta que esta empresa de juguetes surgió convencidos de que tenían que crear una marca, pero no a cualquier costo. Es decir, "decidimos crear algo que beneficiara a toda la sociedad, desde nuestros productos, la forma que lo hacíamos y la construcción de una cadena de valor que empoderara a sus integrantes".

Familia Salas es un proyecto que nació en 2008. Diez años después sus dueños cumplieron el sueño de elaborar sus vinos en su propia bodega orgánica, y hoy producen más de 40 mil botellas anuales. Tanto los viñedos y la bodega, como todos sus vinos cuentan con certificación orgánica, según las normas Internacionales de Producción Orgánica.

Ramiro Salas, alma mater de la bodega, detalla: "Lo medioambiental es un enfoque integral que, por ejemplo, nos llevó en 2021 a cambiar nuestro sistema de riego para cuidar aún más el recurso hídrico disponible en la provincia de Mendoza. Pasamos del riego superficial por surcos a riego por goteo, que permite aprovechar el agua al máximo evitando filtraciones". La bodega planea en el corto plazo instalar una planta solar fotovoltaica para cubrir la demanda eléctrica total del emprendimiento, tanto para la bodega como en los viñedos.

"El foco en la sustentabilidad vista desde lo económico, social y ambiental lo tenemos como parte de nuestra estrategia desde hace varios años", dice Andrés Belinsky, Gerente General Vinventions Sudamérica. "Lo tenemos internalizado, es un proceso continuo, donde uno va alcanzando metas que a su vez se van renovando y volviendo cada vez más desafiantes. Para ello, debe existir la decisión desde los accionistas para dar soporte a la gerencia en la definición de la estrategia y que la misma contenga la sustentabilidad como parte de ella, y luego comunicar a todo nivel de la organización la importancia de la sustentabilidad".

Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute, comparte que su producto está diseñado para disminuir hasta en un 30% las emisiones de carbono que deja el transporte logístico de última milla que llevan a cabo sus clientes. Además, "buscamos impactar en las comunidades donde nos encontramos, acercando nuestra solución a entidades que se dediquen a mejorar la vida de las personas donde están insertas, especialmente aquellas más vulnerables".

"En B nacimos para brindar una experiencia de alimentación práctica, de calidad y equilibrada todos los días para más personas, y que se haga cuidando el medioambiente", asegura Adolfo Rouillon, co-fundador de Frizata. "Entre las iniciativas que llevamos adelante durante el 2021 trabajamos con rePurpose Global para neutralizar la huella de plástico y ser 'Plastic Neutral'. Además, el cartón que contiene las bolsas de alimentos congelados es reciclable y el envío directo, puerta a puerta reduce la huella de carbono. También trabajamos en plástico compostable, aunque aún es incipiente sabemos que el futuro es por ahí".

La empresa cosecha en el punto óptimo y ultracongela rápidamente, lo que permite mantener intactas las propiedades nutricionales y la calidad del producto. De esta manera, reduce el desecho de alimentos, uno de los grandes problemas que tiene el mundo.

EL SALTO A LA REGENERACIÓN

La regeneración se basa en la idea de que necesitamos desarrollar reglas integrales para llegar a una relación restauradora entre la humanidad y los ecosistemas de los que obtenemos recursos para nuestro sustento. "Desde la mirada de las empresas, la economía regenerativa nos desafía a pensar en una evolución de la lógica tradicional del RSE, que le devuelve a la sociedad con acciones aisladas. Implica utilizar la fuerza del mercado para resolver los problemas ambientales y sociales", detalla la responsable de Sistemas B.

La directiva de CooK-Master opina que transformar una organización a partir de la sostenibilidad, aunque pueda implicar cambios, "crea valor y genera beneficios que pueden ir desde ahorros energéticos hasta legitimidad social y apoyo local para operar".

Y sigue: "La humanidad llegó a un punto de crisis en el ámbito social y ambiental. Frente a las diversas problemáticas, el modelo de triple impacto, entre otros, promueve acciones como una economía regenerativa, generar acciones para proteger el medio ambiente, manejar de manera coherente la segregación de residuos y demás. Si estas acciones no tuvieran lugar las brechas seguirían expandiéndose y el medio ambiente seguiría destruyéndose, al igual que todos los recursos naturales del planeta".

Para Ondulé, las empresas que no apuesten por este modelo, "van a ir perdiendo oportunidades y quedando relegadas, debido a los nuevos tipos de negocios que se van creando por todo este movimiento y porque los consumidores están exigiendo más compromiso a las empresas".

"La gestión de negocios desde la mirada del triple impacto hoy es un diferencial de negocios, pero en breve va a ser la variable que determinará qué compañías sigan subsistiendo o cuáles no", agrega la responsable de Gire.

"Ser sustentables ya no es suficiente, los desafíos planetarios exigen revertir las crisis en la que estamos inmersos. Y hablar de regeneración nos lleva a preguntarnos cómo nuestras decisiones, nuestro accionar, puede contribuir a revertir situaciones de pobreza, de contaminación, de inequidad. Hacer el menor daño posible o simplemente no hacer daño, ya no es opción", sentencia Arias.

Temas relacionados
Más noticias de sustentabilidad
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.