Emprender en EE.UU: pasos para montar un negocio en ese país

Cuáles son las posibilidades que existen para los latinoamericanos. A continuación, algunos tips para los que quieren poner un pie en una economía estable y con reglas claras.

Renata Calderaro nació en Bolivia y a los 10 años se fue a vivir a los Estados Unidos. Es fundadora y directora ejecutiva de la firma jurídica Calderaro Tyrrell Law Group, con oficinas principales en Fort Lauderdale, Florida, los Estados Unidos, y con presencia en la Argentina, Ecuador, México y Venezuela. 

Como abogada de inmigración, asesoró a empresarios e inversores de distintas partes del mundo a maximizar sus oportunidades de negocios en los Estados Unidos. En un mano con Pyme, Calderaro dio consejos para aquellos emprendedores y empresarios que tengan en mente poner un pie en los Estados Unidos, aseguró que la llegada de Trump  no es “drástica y apuntó al mercado latinoamericano que existe en aquel país: “Hubo un incremento de un 180% en los hogares latinos en términos de sus ingresos , en cifras, esto equivale a u$s 200.000 anuales.

¿Qué ventaja puede tener para un emprendedor argentino poner un pie en los Estados Unidos?

Más que nada, diversificar, como cualquier empresario, emprendedor e inversor sabe que es sumamente importante, y no solamente en tema de industria, sino de mercado. Y, además de eso, poder entrar a una economía muy estable, que normalmente no conoce siquiera lo que es la inflación y donde las reglas son muy claras. Nada cambia de un día para otro; si va a haber un cambio, hay previo anuncio, el sector privado se involucra. Y, por otro lado, generar en dólares, una modera dura.

¿Cuáles son las principales dificultades para los empresarios argentinos?

La falta de planificación, si es que no están bien asesorados. Vemos muy a menudo que las personas que no triunfan allí, es porque lo hacen a lo alocado o con solo una parte de la información. Por ejemplo, solo se enfocan en la parte legal, y no en la parte negocio, o viceversa. Entonces, lo que hacemos, y es como definimos a nuestro cliente exitoso, es ver las dos cosas en paralelo, de forma integrada. 

Puntualmente, ¿qué servicio ofrecen?

Nosotros les formamos un equipo que no sea solamente de la parte jurídica, para una planificación a largo plazo, por eso hablaba de planificación. Porque no es solamente lo que necesitas ahorita. Y, a la vez, ponerlos en contacto con los asesores de negocios, contadores, personas que van a necesitar para poder implementar ese plan. 

¿Qué consejos le darías a un empresario que quiere poner un pie en EE.UU.?  

Número uno, tener claro cuáles son sus metas, por qué lo están haciendo: porque quieren hacer crecer su patrimonio, porque quieren trasladarse allí y que sus hijos estudien allí o lo están haciendo simplemente para diversificar y seguir viviendo en la Argentina y tener un negocio que le genere en dólares. Identificar eso a través de sus asesores y, con eso, tener un buen asesoramiento y un buen equipo tanto en la parte legal como de negocio. Y, también, entender que mercado de EE.UU. es diferente y que un negocio no es que va a ser rentable al día siguiente, como tal vez puede ser en América latina, pero que tal vez te dura un año.

En cambio, en EE.UU. puedes tener una planificación y no es que tienes que tener tu negocio por siempre, después de uno, dos, tres años, dices: "Me fue muy bien" y viene alguien y te ofrece un monto más importante y lo vendes y comienzas a hacer otra cosa, eso es algo muy común. 

Renata Calderaro, de Calderaro Tyrrell Law Group.

¿Con cuánta anticipación se debe planificar el desembarco en EE.UU? ¿Cuánto les lleva a ustedes? 

Para hacer bien las cosas, y que no tengan que correr y tomar decisiones apresuradas, pero que tampoco se tarde tanto y que pierdan oportunidades, normalmente estamos hablando de un promedio de seis a ocho meses.

¿Qué requisitos hay en EE.UU. que acá no existen?

Más bien es al revés. No tienen las mismas exigencias que América latina y la Argentina. Por ejemplo, registrar una compañía allí puede tardar, literalmente, un par de días, y ni siquiera tienes que estar en EE.UU. y puedes comenzar tu negocio desde la Argentina. Pienso que es al revés, tienen menos exigencias. 

¿Qué cambió con la llegada de Trump a la presidencia?

Pienso que lo que cambió, realmente, es el discurso. En lo que es el día a día, desde el 2001, tras la tragedia del 9/11, el gobierno, cada año, se ha ido poniendo más exigente, o sea, que nada de eso ha cambiado. Sí están más exigentes, pero es como una línea normal que ya ha estado tomando el gobierno desde el 2001. Y, cada año, se ponen más exigentes. No vemos nada drástico, por lo menos para nuestro tipo de cliente. 

Se registró un incremento del 180% en los hogares latinos en términos de sus ingresos, superando los u$s 200 mil anuales.

Afirmás que los Estados Unidos seguirá siendo un país de inmigrantes, ¿por qué?

Hay ciudades que están en crecimiento como puede ser Austin, en Texas, o ciudades en La Florida donde hay muchas oportunidades, porque está creciendo tanto que faltan servicios. Ahí se ven muchas oportunidades para extranjeros.

Por ejemplo...

Hay algunos datos que son importantes cuando uno está viendo dónde invertir. Por ejemplo, si ves solamente a la comunidad latina como cliente potencial en Estados Unidos, es un 18% de la población del país. Sin embargo, ese 18% cuenta con un poder adquisitivo de u$s 1,3 trillones. O sea que, si uno no solamente quisiera mercadear su producto o servicio a la comunidad hispana, estamos hablando de un poder adquisitivo súper importante.

Los latinos están creando nuevos negocios más rápidamente que los estadounidenses.

Estamos viendo que hubo un incremento de un 180% en los hogares latinos en términos de sus ingresos, o sea, que los ingresos están a más de u$s 200 mil anuales. Creo que eso es importante cuando uno está viendo por qué invertir en los EE.UU.

En términos de inmuebles, vemos que tres de las cinco ciudades, a nivel global, ven que las inversiones de inmuebles son más atractivas y seguras. Tres de las cinco están en los Estados Unidos. Y ha habido un crecimiento importante de inversionistas extranjeros que están invirtiendo allí. 

¿Y por qué creés que se ve a los EE.UU como un destino seguro? 

No me preocupa tanto el discurso de Trump porque cuando se analizan fríamente las cifras, hay tantas personas que se están jubilando, que están saliendo de la fuerza laboral, y, a la vez, no hay suficientes personas que puedan cubrir esas necesidades. Y van desde altos ejecutivos hasta la persona que puede hacer algo manual. Los latinos están creando nuevos negocios más rápidamente que los estadounidenses. El negocio que es propiedad de un latino creció un 46% del 2007 al 2012. Y la contratación de empresas de propiedad de latinos aumentó un 22%, o sea, que además están generando empleo. 

El estado de la Florida es el favorito entre los argentinos.

Entre las inversiones extranjeras, ¿ves que haya rubros que tengan mayor facilidad para ingresar? 

Te diría que no. Depende tanto del estado, de la ciudad, del emprendedor en sí y de cómo vaya a manejar su empresa. Hemos tenido a clientes en el mismo rubro y en la misma ciudad, y a uno le ha ido bien y a otro excelente. Y eso es parte del análisis que hacemos con ellos, porque en la primera reunión que tenemos con la persona que esté pensando en hacer algo en los Estados Unidos, es determinar la vialidad de lo que quiere hacer. Si no es viable, preferimos decirles que no va. 

¿A qué zonas suelen apostar los argentinos allá? 

Nuestros clientes, en la mayoría, están en La Florida, algunos en Texas, aunque no muchísimos, otros en el área de Nueva York. Principalmente, van a La Florida, por lo general al sur. Es ahí dónde se ve más bien la oportunidad para muchos argentinos de poder analizar otras ciudades en el mismo estado porque, obviamente, es mucho más fácil el viaje a allí, pero hay oportunidades donde hay un potencial increíble, en otras ciudades. 

¿Y por qué La Florida?

Por la facilidad del viaje, la logística y porque ya hay un historial, por lo general, ya conocen a algún argentino instalado allí. No solo para la Argentina, sino para América latina en general, el sur de La Florida es la capital de América latina, y allí uno puede hacer negocios de todo tipo. Siempre hay oportunidades. Allí, y también en algunos otros estados, uno ni siquiera necesita hablar inglés. 

Temas relacionados
Más noticias de emprendedores
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.