

A la hora de elegir el lugar para las vacaciones, las personas suelen dividirse entre quienes prefieren visitar un destino de montaña y aquellos que optan por la playa. Para ambos segmentos, Club Med cuenta con una variada oferta de destinos con su sello distintivo que es el all inclusive.

Pablo Godoy, Licenciado en Turismo y actual Vicepresidente de Hispanoamérica de Club Med, dialogó con El Cronista Open Golf acerca del original concepto instaurado por la empresa hace más de setenta años y la relevancia que tiene el deporte en la variada oferta de destinos tanto de playa como de nieve.
-La empresa es pionera en el concepto all inclusive, ¿cómo surgió la idea?
-Gérard Blitz, el fundador de la compañía, fue un soldado belga en la Segunda Guerra Mundial y condecorado como héroe de guerra. Cuando termina la guerra, su país le pide que se encargue de generar unos centros de rehabilitación tanto física como psicológica para los soldados. Entonces, hace una experiencia en la cual contrata dos hoteles en los Alpes suizos y organiza algo similar a un retiro de terapia para que esos hombres puedan recuperarse. Esto le deja una idea latente de que podría llegar a ser algo más. En el año 1950, en las Islas Baleares, hace su primera experiencia abierta a todo el mundo, con un concepto de que en la vida se sufrió demasiado y había que generar un ámbito donde solo se tuviera que disfrutar. Para preocuparse solamente de pasarla bien, todo lo demás tenía que estar resuelto. Entonces, se imaginó que durante esa semana de vacaciones nadie tuviera que ocuparse de la comida, del alojamiento ni de las actividades.

-¿Qué características tenían los primeros resorts?
-No tienen mucho que ver con los actuales all inclusive porque aquellos eran carpas de -hospitales de campaña que se utilizaron para esa primera experiencia. Es decir, unas carpas circulares enormes donde se armaban los hospitales, las cuales quedan sin ningún tipo de propósito cuando termina la guerra y él las pudo conseguir de forma muy económica. El primer Club Med eran esas carpas donde estaban por un lado los hombres y por otro las mujeres y donde se vivía durante esa semana un clima de felicidad, bienestar y deporte con todo incluido en un concepto totalmente nuevo.
-No tienen mucho que ver con los actuales all inclusive porque aquellos eran carpas de -hospitales de campaña que se utilizaron para esa primera experiencia. Es decir, unas carpas circulares enormes donde se armaban los hospitales, las cuales quedan sin ningún tipo de propósito cuando termina la guerra y él las pudo conseguir de forma muy económica. El primer Club Med eran esas carpas donde estaban por un lado los hombres y por otro las mujeres y donde se vivía durante esa semana un clima de felicidad, bienestar y deporte con todo incluido en un concepto totalmente nuevo.

¿Cómo evolucionó el concepto hasta la actualidad?
-En estos 73 años de historia la compañía fue sofisticándose y logrando presencia en todos los continentes. Actualmente contamos con 76 resorts en todo el mundo tanto en destinos de playa como de nieve. Club Med creció sin perder ese espíritu inicial basado en que los huéspedes tengan todo resuelto en el momento en que están con nosotros. Hoy tenemos un producto sumamente sofisticado en prestaciones, gastronomía, hotelería y demás que mantiene ese concepto de que el cliente viene a disfrutar y no tiene que preocuparse de nada.
-¿Tienen algunos requisitos para seleccionar los destinos?
-Habitualmente Club Med ha llegado casi primero a todos los destinos donde está, el pionerismo es una de nuestras características. Como requisito, el lugar debe tener un atractivo único e internacional. Es decir, una de las grandes fortalezas de Club Med es que en tus vacaciones vos te encuentres con personas de varias nacionalidades. Entre las personas que trabajamos en Club Med y los que están dentro de los Village, también sucede. Cuantas más nacionalidades haya entre el personal y los clientes, la experiencia es mucho más rica. Si tuviésemos un Club Med en Miramar, Provincia de Buenos Aires, por poner un ejemplo, realmente tendría nada más que argentinos. El producto sería divertido, pero le faltaría ese encuentro con las otras culturas que forma parte de nuestra forma de ser. Por lo tanto, elegimos lugares únicos y con acceso a clientes internacionales.
-¿El deporte es uno de los pilares de la oferta de Club Med?
-Absolutamente. Gérard Blitz fue nadador olímpico y ese ADN viene de él. En esas primeras vacaciones, el fundador de la compañía se rodeó de amigos que no solamente iban a disfrutar las vacaciones, sino que también aportaban un servicio. Por eso se juntó con profesores de tenis, natación y demás que daban clases de sus respectivas disciplinas. El deporte siempre ha sido una parte esencial para nosotros porque está en nuestro ADN y creemos que las vacaciones también hay que vivirlas de forma activa. El deporte está muy marcado dentro de nuestra filosofía.
-¿Qué beneficio observan en la combinación entre deporte y turismo?
-No existe un producto que sea para todos los públicos por igual. Hay gente que quiere propuestas mucho más introspectivas, de silencio o menos actividad, que sean solamente de descanso. Obviamente que en Club Med eso se puede hacer, pero a nuestro target lo definimos como parejas activas o familias. El producto se entiende si uno, por ejemplo, a la mañana hace tenis, a la tarde camina, luego a la noche se anota en los bailes y hacen los distintos dress code porque todas las noches hay una fiesta temática y a la tarde siguiente está la fiesta de espuma en la playa, al otro día una fiesta de colores y demás.
-Para los argentinos en particular, ¿el concepto all inclusive brinda la seguridad de no tener sorpresas en el presupuesto final?
-La Argentina siempre tuvo ese plus que generó el concepto de all inclusive de Club Med. Vos sabés que tus vacaciones cuestan el presupuesto que sale el viaje. Si vos no querés hacer alguna compra en el aeropuerto, no tenés que desembolsar ningún dinero adicional. Un destino donde esto se ve muy claramente es la nieve. A diferencia de lo que probablemente muchos piensen, Club Med también tiene all inclusive en esa clase de destinos. De los 76 resorts que tenemos en el mundo, 22 son en destinos de nieve y están ubicados principalmente en los Alpes franceses. Entonces, cuando contratas unas vacaciones, en el precio que pagas tenés lo obvio que es el alojamiento, la comida, las bebidas y el entretenimiento, y también están incluidas las clases y los medios de elevación, que son los gastos más importantes. En una semana en los Alpes franceses, por ejemplo, hay cinco días completos de clases de cuatro horas por jornada.
-¿En qué se destaca Trancoso como destino de golf?
-Trancoso está ubicado en Brasil y tiene la cancha de Terravista Golf Club que es una de las más lindas de Sudamérica. El campo tiene dos ecosistemas muy distintos. Los primeros nueve hoyos van por dentro de la selva y los segundos se recorren bordeando el mar con unas vistas espectaculares. Me encanta el estado de Bahía, me parece uno de los village más lindos que conozco del mundo Club Med. La combinación con la cancha de golf para mí es insuperable. De los que conozco, es mi village favorito de playa en todo el mundo Club Med. Nos parece que calzó justo el maridaje entre los clientes y los lectores de El Cronista junto a la organización de este circuito.
-¿Qué características tiene el hoyo 14?
-Está justo sobre el mar. Es un par 3 de aproximadamente 130 yardas desde la salida blanca hasta el centro del green. No tiene fairway, es un tiro muy lindo y muy difícil porque hay que volar la pelota y entre el green y el tee de salida hay un acantilado. En esa parte el acantilado "ingresa" a la cancha y si uno no logra llegar con el tiro de salida, la pelota va a formar parte del océano Atlántico (risas). Es un golpe muy técnico, lo jugué varias veces y por suerte todavía no doné ninguna de mis pelotas al mar. Es un hoyo donde el viento tiene mucha incidencia. Por lo tanto, hay que aprender a jugar no solamente con el paisaje que te captura, sino que también hay que prestarle atención a las condiciones climáticas. Para esas 130 yardas, en mi caso, puede llegar a ser un hierro 8, un hierro cinco en caso de tener el viento en contra o un pitch si está a mi favor.
-¿Usted suele jugar al golf?
-Soy un aficionado al golf. Empecé a jugar de grande, hace siete u ocho años y estoy realmente apasionado por el golf. Me parece uno de los deportes más lindos que practiqué en mi vida y la verdad que hice muchos. Estoy enamorado de este deporte.
-¿La cancha es cómoda para caminarla?
-Se puede caminar, pero se juega en carro porque hay mucha distancia principalmente entre los hoyos de la ida y los de la vuelta. Entonces, cuando uno contrata el green fee casi obligatoriamente contrata un carro. En la ida hay desniveles muy grandes con pendientes muy pronunciadas. Caminarla es exigente, por lo cual recomiendo contratar el carro.
-¿Se ofrecen cursos?
-Tenemos un acuerdo con el campo Terravista Golf Club para distintos paquetes de golf. Puede hacerse solamente el green fee y el carro para jugar o incluir las clases de golf. Hay profesionales que pueden darle clases a nuestros clientes durante su estadía y llevarlos a jugar. Para los golfistas es muy entretenido porque pueden hacer todo: instrucción y deporte.
-¿Cuáles son los otros destinos de golf que ofrecen?
-Los más icónicos son Cancún, Punta Cana, Da Balaia en Portugal y La Palmeraie en Marruecos. En todos hay paquetes para jugar en las mejores canchas. En Cancún uno puede ir a El Camaleón de Mayakoba y en República Dominicana a La Cana o Corales Golf club, campo del PGA Tour.
-¿Por qué decidieron participar de El Cronista Open Golf?
-La publicación El Cronista como medio no solamente es súper prestigioso, sino que también muy afín a nuestros sectores. Hay una buena coincidencia entre los lectores de El Cronista y nuestros clientes. Consideramos que era una buena acción para hacer sinergia entre marcas comparables en términos de target. También nos pareció una muy buena posibilidad para seguir expresando nuestro ADN deportivo. Siendo el golf un deporte tan importante para nosotros, buscamos hacerlo desde ese lado. En tercer lugar, nos da la posibilidad de comercializar, al final de todo este proceso, una salida de golf para abril del próximo año donde todos los lectores de El Cronista y los participantes de El Cronista Open Golf puedan contratar esa semana en Trancoso para disfrutar de la experiencia. Por último, e igual de importante, es un ámbito donde nosotros como Club Med podemos encontrarnos con nuestros clientes o posibles clientes y con empresas con las cuales podemos hacer networking. Además, brinda la oportunidad de compartir la línea que tenemos asignada y jugar una ronda de golf con amigos y clientes. Por todos esos motivos nos pareció espectacular la propuesta.


