Si tienes problemas para ver este e-mail, accede a la versión online

Newsletter
La City
10 diciembre 2023
Ariel Cohen

Ariel Cohen

Editor de Finanzas y Mercados

LA CITY | Devaluación del final y la del principio

Members
LA CITY | Devaluación del final y la del principio

Hola. Soy Ariel Cohen, editor de Finanzas y Mercados de El Cronista. Gracias por acompañarnos en La City #104, nuestro newsletter semanal.

Apenas hace un rato cerraron los mercados de la era Alberto Fernández. Para el final finalísimo dejó el Gobierno saliente un salto devaluatorio de la cotización del dólar del 6 por ciento. Volvieron a subir a casi $ 1000 los dólares MEP, CCL y el Blue.

Estábamos pensando todos de cuánto sería la del lunes cuando asuma Milei y nos sorprendió en la última media hora de operaciones este salto del oficial mayorista a $ 385. Y el minorista en el Nación a $ 400,50. Las apuestas para el debut de Milei presidente van de $ 650 a $ 800.

En simultáneo, el Banco Central anunció la venta de una hermosa moneda conmemorativa de los 40 años de democracia. Se trata de una pieza que saldrá a la venta el próximo lunes, primer día de la Presidencia de Javier Milei.

Signo del balance de los tiempos, la moneda, que tiene en el dorso una imagen del Congreso de la Nación, en conmemoración de la recuperación democrática, tiene un valor facial de $ 1. Un peso. Que al tipo de cambio libre representa u$s 0,001. De plata 900, se acuñaron 2500 unidades en la ceca Mennica Polska, de Polonia

No se brindó información sobre los costos de la acuñación.

Este desacople de la realidad configura también el nuevo escenario que deberá encarar la próxima gestión. Los efectos de este aumento del dólar se sumarán en el impacto de los precios de la primera semana de gestión del gobierno de Javier Milei y a la liberación de la inflación posterior al balotaje.

Las estimaciones ya bordean el 20% para este mes, con el arrastre de la escalada de combustibles y la extinción de los Precios Justos. Es posible que los próximos días las góndolas sean tierra de nadie. La magnitud del ajuste fiscal y sus efectos en la recesión están por verse. Lo mismo que las medidas de política.

Precisamente hoy estamos con capacidad de hacer ciertos balances, pero no agregaríamos nada a la serie de eventos que registramos en este tiempo. Para conocerlos en profundidad deberemos contar con el contraste o las cuentas que haga la administración  entrante.

Por lo pronto, la conformación de la plana mayor que manejará las finanzas no está terminada de delinear. Sabemos que el team de Luis Toto Caputo está desembarcando en Economía y el Banco Central. Una salida a la inversión de la mano de las Leliq será la hoja de ruta que acompañará al ancla fiscal.

Al cierre de este envío, era materia de debate la titularidad de la Comisión Nacional de Valores y también del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSeS. Aquí el cordobesismo de Osvaldo Giordano pide -lógica- pista, pero también Toto Caputo.

Juan Schiaretti se alzó con el Banco Nación. Daniel Tillard, que era presidente del Banco de Córdoba, ascenderá a presidente de la principal entidad del país. Lo secundará Darío Wasserman, de confianza del Ministro de Economía.

Santiago Bausili en el Central esta tarde se reunió con Miguel Angel Pesce. Como vicepresidente irá Vladimir Werning, un economista que tuvo su recorrido con Mauricio Macri.

Más detalles tendremos después de la asunción del domingo. Allí estaremos para contarlo.

Espero que lo disfrutes


Mercados ansiosos

Members

Por Martín Polo, estratega en jefe de Cohen

Durante noviembre, los mercados tuvieron la mejor performance del año, anotando fuertes ganancias tanto en bonos como en acciones. La combinación de inflación a la baja con suba de la tasa de desempleo ilusiona a los inversores de que la Fed no hará nuevos ajustes de tasas de interés y esperan ansiosos que las empiece a recortar en el segundo trimestre de 2024. Los rendimientos de los bonos del Tesoro retrocedieron y esto le dio impulso a la renta fija y a las acciones. También ayudó que el precio del petróleo frenó su escalada y volvió a niveles previos al conflicto en Medio Oriente. A pesar de este contexto, nos mantenemos prudentes, pues la inflación sigue resistente a converger al objetivo de la Fed debido a que los precios de los servicios siguen subiendo más de lo deseado. Por otro lado, la suba en la tasa de desocupación no obedece a un deterioro en el mercado laboral: si bien la creación de empleos se moderó, lo que explica el alza en el desempleo es la caída del empleo agrícola en un contexto de aumento de la participación laboral, por lo que no vemos riesgo de que siga escalando. Así, con inflación alta y economía que sigue mostrando un buen ritmo de crecimiento, la Fed no tiene incentivos para arriesgar a bajar la tasa. Así las cosas, aunque los riesgos siempre estarán presentes, el escenario de soft-landing sigue más firme por lo que preferimos acciones y de a poco ir sumando posiciones en renta fija corporativa o bien en bonos del Tesoro para aprovechar la tasa de interés que pagan.

Leer el artículo completo. 

MARKET MAKER. La oportunidad de los emergentes ¿y la Argentina?

Members
MARKET MAKER. La oportunidad de los emergentes ¿y la Argentina?

Luego de los riesgos y cimbronazos que han enfrentado los mercados emergentes en los últimos años (geopolíticos, alta inflación y un entorno de tasas de interés altas), se espera que de cara al 2024 el contexto sea más favorable, advierte Miguel Sulichin, en el informe de su consultora AWM.

¿Qué significa este pronóstico? En concreto, una oportunidad para inversiones. 

"Se espera que la mayoría de los países emergentes alcancen sus tasas de inflación objetivo para fines de 2024. Los ciclos de suba de tasas en estos mercados comenzaron mucho antes que los de los mercados desarrollados, lo que significa que los bancos centrales de los mercados emergentes cuentan una "espalda" más amplia que les permite relajar la política monetaria y respaldar (si es necesario) a las economías en el futuro", señala la casa de inversiones..

Históricamente la deuda de mercados emergentes es un asset class que "reacciona" con rezago en relación con los demás sectores de la renta fija, ha llegado el momento en que comience a mostrar rendimientos.

RECOMENDACIONES

Observando el spread de los bonos emergentes, en comparación con los demás sectores de la renta fija, es el que se encuentra más cercano al histórico (los demás están por debajo del mismo) y a 100 basics pointsde sus mínimos.

El gráfico nos muestra que impacto tendría en el rendimiento de esta clase de activos el movimiento en la tasa de interés de referencia y/o en los spreads. Como es de conocimiento, la renta fija se mueve básicamente por dos factores: la tasa de referencia (Rates) y el diferencial versus dicha tasa (Spreads). 

Cuanto más sube la tasa y más suben los spreads, mayor es la caída del precio de un bono; en contra partida cuando bajan dichos factores los precios de los bonos suben. 

CEDEAR. Recomendaciones en el camino de la inteligencia artificial

Members
CEDEAR. Recomendaciones en el camino de la inteligencia artificial

En medio de la volatilidad del mercado y la transición política, la inversión en Cedear es una buena cobertura, a la vez que la propia dinámica interna del mercado norteamericano proporciona posibles ganancias.

Así lo considera Flavio Castro, analista de Asset Management de Criteria. El especialista reseñó en un informe reservado para sus clientes la evolución del S&P 500, con 82% de las empresas habiendo presentado ganancias en sus balances del tercer trimestre.

Esta rentabilidad superó el promedio de cinco y diez años (77% y 74%, respectivamente.

BALANCE PROMISORIO

"De cerrar con estas cifras (el 2023), marcará el porcentaje más alto de empresas del S&P 500 que informan una sorpresa positiva en las ganancias por acción desde el tercer trimestre de 2021", explicó Castro. "Así, el S&P 500 informa un 4,8% de crecimiento interanual de las ganancias, mostrando un resultado positivo por primera vez desde el tercer trimestre de 2022", agregó.

La baja en la inflación fue bien recibida por el conjunto de inversores, ya que pierde fuerza la perspectiva de aumentos de tasa de interés en el futuro. "En las últimas semanas observamos un retroceso de los rendimientos a lo largo de toda la curva soberana en Estados Unidos respondiendo a la expectativa de que la Fed llegue al final del ciclo monetario, impulsando el precio de las acciones", consideró.

"El mercado asigna ahora una probabilidad del 97% de que la autoridad monetaria mantenga la tasa en la próxima reunión del 13 de diciembre y lleve a cabo un recorte en marzo de 2024", recordó el especialista de Criteria.

"Si consideramos el retorno de las 'siete magnificas' el retorno es del 95,2%. La renta variable claramente viene siendo impulsada por el negocio de la Inteligencia Artificial (IA) como principal catalizador".

DOS HISTORIAS DE ÉXITO

A juicio de Castro, este año quedaron en evidencia dos historias que perecen divorciarse de cara al próximo año. "Por un lado, vemos un S&P 500 con un retorno del 19%. Por otro, el S&P 500 Equal Weighted Index, versión del índice que otorga igual ponderación a las acciones que lo compone, muestra un retorno de tan solo un 6,2 por ciento.

"Pero si consideramos el retorno de las 'siete magnificas' el retorno es del 95,2%. La renta variable claramente viene siendo impulsada por el negocio de la Inteligencia Artificial (IA) como principal catalizador", advirtió.

LA REVOLUCIÓN

En ese sentido, señala Criteria, la Inteligencia Artificial (IA) se presenta como el mayor catalizador de crecimiento económico desde los albores de la era de Internet. "Entre las acciones destacadas -sostuvieron los especialistas- Nvidia se presenta como una de la favorita entre los inversores".

La tecnología de la empresa desempeña un papel clave en la revolución de la inteligencia artificial: anunció excelentes resultados y el negocio de centros de datos se proyecta mantener este ritmo sólido en los próximos años.

Durante los primeros nueve meses de su año fiscal, el flujo de caja libre alcanzó aproximadamente los u$s 15.800 millones, en comparación con los u$s 2100 millones del mismo período del año anterior.

En ese sentido, el Portafolio Recomendado de Cedera Criteria, mantiene más del 40% de su cartera en el segmento de alta capitalización y crecimiento vinculado al negocio de la Inteligencia Artificial con posiciones significativas en Apple, Google y Microsoft, informó.

MEDIOS DE PAGO. Esperando la demorada interoperabilidad

Members
MEDIOS DE PAGO. Esperando la demorada interoperabilidad


Por Nicolás Bellanti, CPO de Menta

Transferencias 3.0. Ese fue el puntapié, a finales de 2021, que abrió la puerta hacia la interoperabilidad entre todos los QR del país. Desde entonces, el BCRA registró más de 52 millones de operaciones y, en solo año y medio, creció 5 veces. De acuerdo con el último Informe Mensual de Pagos Minoristas, en septiembre hubo más de 17,8 millones de operaciones con QR interoperable.

Hace una semana tenía que comenzar la interoperabilidad para pagos con tarjeta de crédito pero pasó para enero... Cuando esté en marcha, representará un exponencial paso adelante para facilitar a las personas los pagos digitales, permitiendo aún más personas se sumen a esta realidad.

Nicolás Bellanti, CPO de Menta.

Dejando a un lado pujas de índole político, económico o ideológico la interoperabilidad tiene un objetivo claro: masificar el uso de herramientas digitales de pago. Es una herramienta clave para lograr la tan ansiada inclusión financiera.

El objetivo de todos los que formamos parte del ecosistema de medios de pagos debe ser pensar cómo ampliamos la base de comercios y usuarios en dar mejores experiencias y tasas a comercios y compradores.

Para la persona que va a hacer su compra, la posibilidad de pagar con un QR hace que su experiencia de pago sea más fácil, sencilla y rápida. Y si además puede usar el mismo QR para pagar con cualquier billetera virtual o tarjeta de crédito resulta en una transacción aún más óptima.

IMPACTO

La posibilidad de la utilización del QR para pagos con tarjetas de crédito impactará en la inclusión financiera por varios motivos: son ampliamente utilizadas y aceptadas en transacciones comerciales diarias, ofrecen flexibilidad en términos de pago (incluso si la persona no tiene saldo en su cuenta bancaria en el momento) y también brindan una capa adicional de seguridad para los usuarios al realizar transacciones.

Cuanto más se abra el sistema y más herramientas y alternativas podamos dar a los comercios, se genera un círculo virtuoso donde le pueden dar a sus propios clientes una mayor capilaridad de medios de pago digitales, lo que contribuye a su fidelización y buena experiencia de compra.

Está comprobado que brindar a los comercios más herramientas financieras contribuye con su crecimiento y es generador de más ingresos. Creemos que tenemos que pensar más en ampliar y multiplicar todas las alternativas que tenemos ya mismo a disposición gracias a la tecnología.


¡Hasta la semana próxima!

Members

Gracias por acompañarnos. Si te gustó La City, podés compartir este mail con tus contactos, que pueden suscribirse aquí.

Finanzas & Mercados de El Cronista somos Ariel Cohen, acohen@cronista.com; Mariana Shaalo, mshaalo@cronista.com; Leandro Dario, ldario@cronista.com; Guillermo Laborda, glaborda@cronista.com; Julián Yosovitch, jyosovitch@cronista.com; Mariano Gorodisch, mgorodisch@cronista.com y Enrique Pizarro, epizarro@cronista.com.

#TEHACEMOSLAECONOMIAMASFACIL

Si aún no estás suscripto, hacé click acá abajo para seguir recibiendo este newsletter
La City
Recibí las novedades sobre el mundo de las finanzas y los mercados en tu email. ¿Qué dice la City?
Suscribite
Si no queres recibir este Newsletter podes cancelar el envío a tu email

© Copyright 2023 - El Cronista. Todos los derechos reservados
Seguinos en linkedInSeguinos en FacebookSeguinos en TwitterSeguinos en InstagramSeguinos en TikTokSeguinos en Youtube
Este es un correo electrónico enviado por un servicio automatizado, por favor NO RESPONDA NI ENVÍE CORRESPONDENCIA a este correo ya que no será respondido. El presente mensaje le es enviado según lo solicitado en el momento de su registro como usuario de Cronista.com