YPF no logra encontrar crudo en el Atlántico Sur
Cuando en febrero del año pasado, Antonio Brufau anunció desde Madrid un ambicioso plan de búsqueda de petróleo de Repsol YPF en la zona del Atlántico sur cercana a las islas Malvinas, en el gobierno argentino dejaron trascender su satisfacción por el anuncio del mandamás de la petrolera hispano argentina. El plan se respaldaba en una inversión de u$s 150 millones para alcanzar el objetivo previsto: encontrar crudo en aguas territoriales argentinas al norte de Malvinas, aunque no dentro de la zona de exclusión delimitada unilateralmente por Gran Bretaña.
Cinco meses después de aquel anuncio, YPF reconoció que los los trabajos en el primer pozo terminaron sin éxito. Las primeras informaciones no evidenciaron la presencia de hidrocarburos, admitió la petrolera mediante un comunicado.
De todos modos, aclaró que a partir de ahora iniciará el análisis de los datos que se obtuvieron de la operación por la cual se perforó un pozo, que alcanzó una profundidad de más de 2000 metros, que se realizó en condiciones climáticas hostiles, con vientos de casi 180 kilómetros por hora y olas de 8 metros de altura, sin que se registrara ningún incidente personal ni ambiental.
El pozo es parte del Programa de Desarrollo Exploratorio 2010/2014, que la empresa inició a fines de 2009 y al que se sumaron las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, Chaco, Santa Cruz, San Juan, Córdoba, Santa Fe, La Rioja, Salta, Tucumán y Misiones.
La actividad exploratoria se realizó en la Cuenca Malvinas, ubicada a 300 kilómetros de Río Grande y a 130 kilómetros de la Isla de los Estados, agregó YPF.
Y si bien no se cumplió con el objetivo, en la compañía calificaron al proceso como un hito histórico para el desarrollo de la exploración en la Argentina y aseguraron que permitirá extraer información y elaborar un nuevo mapa geológico que ayudará a las futuras operaciones en la zona.
En la operación -en sociedad con PAE y Petrobras- participó un buque perforador, con una tripulación de 180 trabajadores, tres buques de apoyo para el transporte y abastecimiento de insumos, combustible, materiales y alimentos, dos helicópteros y más de 1000 personas de diferentes empresas contratistas del país.