

Las oportunidades energéticas son varias: producción de gas y petróleo, litio, hidrógeno y parques eólicos y solares. La Argentina tiene la posibilidad de crecer en cada uno de estos sectores.
En línea con este pensamiento, Mariana Iribarne, gerente de Relaciones Institucionales de YPF Luz, quien define a la compañía como "federal desde sus orígenes", ya que nació en Tucumán en 2013, expuso que "las economías, y especialmente la Argentina, necesitan energía para crecer". A su vez, dijo que el país tiene el beneficio de contar con diferentes maneras de producir energía -sobre todo, renovable- en varios puntos del territorio, que se vuelven clave a la hora de instalar nuevos proyectos.
De esta manera, explicó que, tanto a nivel nacional como internacional, "hay una demanda muy grande de energías renovables. En el caso de la Argentina, hay una ley que compromete a las empresas a incrementar su consumo de energía renovable y, si bien el objetivo es llegar a 20%, para 2025,muchos clientes asumieron compromisos más altos".
A su vez, reflexionó que esta situación se debe a dos cuestiones principales. En primer lugar, la transición energética es un proceso que ya lleva varios años en desarrollo a nivel mundial, por lo que algunas casas matrices podrían tener requisitos mayores a los que se piden en la Argentina". En segundo lugar, expuso que "el costo de la 'energía verde' ya es más competitivo que el precio de la energía spot para un gran usuario".
De cara al futuro, Iribarne sostuvo que la compañía "está focalizada en generar cada vez más energía renovable". Sin embargo, destacó que uno de los principales problemas que debe afrontar el sector es el traslado de la energía desde el lugar en el que se produce hacia el centro de la demanda, que se ubica en la región centro del país, sobre todo, en Buenos Aires.
Si bien explicó que la Argentina tiene el equivalente a Vaca Muerta, pero en versión renovable tanto en el Norte, con la posibilidad de instalar paneles solares, como en la Patagonia, para instalar parques eólicos, reconoció que el sector debe encontrar la solución a un grave problema: "El almacenaje todavía es caro. La energía que nosotros usamos en la Argentina se está generando en todo momento. Pero va a llegar un punto en el que esa situación va a evolucionar y vamos a requerir almacenarla".
Para eso, anticipó que YPF Luz utilizará el litio que está produciendo la Argentina en conjunto con empresas extranjeras, como el proyecto de Sales de Jujuy, en el Salar de Olaroz: "Vamos a usar el litio para el almacenamiento. Estamos ante la generación distribuida, que implica generar la energía en un sitio que no requiera transmitirla, pero que permita almacenarla".
Sin embargo, admitió: "Si generamos más energía renovable, vamos a poder exportar mayores volúmenes de gas y petróleo, que, hoy en día, son más fáciles de trasladar. Mientras tanto, pensamos en la transición energética y acudimos a Vaca Muerta, que nos ayuda a financiar ese camino".