En esta noticia
La filial local de Kimberly-Clark está momentáneamente sin número uno. Es que Roberto Bellatti, hasta hace semanas gerente general Cono Sur, fue enviado a hacerse cargo del negocio en Dubai como vice presidente de África & Middle East.
Pero la elección de un argentino y de Bellatti en particular para liderar este nuevo destino no fue causal. Al contrario, fue un factor clave para la toma de decisión.
Es que el ejecutivo argentino, que entró a la compañía en 2019 como gerente general de Argentina, Uruguay y Paraguay lo que a su vez representó su regreso al país, tiene gran experiencia en consumo masivo. Antes de ingresar a Kimberly, Bellati, que es licenciado en Administración de Empresas y tiene una especialización en Finanzas y Marketing por Boston College, estuvo 21 años en Mondelez donde se desempeñó en distintas funciones en toda la región como: country director de Uruguay & Paraguay, sales director & Cluster Lead de Centroamérica, y country manager de República Dominicana.
Por qué eligieron un argentino
"Roberto demostró unas capacidades muy importantes para el contexto actual, no solo de Cono Sur y la Argentina, sino a nivel global. Y cuando digo capacidades hablo de creatividad e innovación, el hecho de manejar tantas variables al mismo tiempo te obligan a ser creativo y a innovar permanentemente en soluciones a los problemas o a las oportunidades", detalla Gonzalo Uribe, presidente de Kimberly-Clark Latinoamérica y jefe de Bellatti mientras lideró Cono Sur.

El ejecutivo sigue con la explicación: "Hay un concepto que llamamos Reveniew Growth Management que es cómo crear valor en el crecimiento en ventas a través de diferentes palancas. Y, en contextos como el actual esas palancas se tiene que mover de manera muy sincronizada. Y, en América latina y sobre todo en Argentina donde la inflación es un poco más alta te volvés un experto en el manejo de esas palancas".
Manejo sincronizado significa eficiencia y entender la lectura del consumidor: por qué compra en una tienda de e-commerce, en una pañalera o en un supermercado; cuál es la misión de compra. "Con esa misión de compra activas promociones o las desactivas, le entregas el empaque correcto; en qué canal vendes más o menos dependiendo de los márgenes y rentabilidad y dónde ese shopper está yendo. Roberto es experto en manejar esas palancas: leer la data y reaccionar al día", señala Uribe.
Manejar todas esas palancas en un análisis de negocios donde en la suma de todo eso te da para el negocio positivo y el consumidor.
Según el ejecutivo eso se volvió una ciencia muy importante para todas las compañías de consumo. "Las grandes multinacionales hablan de estos todos los días pero no todas las compañías están al mismo nivel. Requiere mucha data, mucha ciencia analítica detrás y para eso tenés que tener sistemas de información muy robustos. Pero, a la vez, luego actuar con agilidad para activar acciones con esa información", explica.




