Toyota comenzó la exportación a Brasil de Hiace, el vehículo utilitario que ensambla en su planta de Zárate. Los despachos al país vecino, que es el mayor mercado de vehículos de América latina, se concretó a un año y medio del inicio de su montaje local, que demandó una inversión de u$s 50 millones por parte de la automotriz japonesa.

"A partir de hoy, Toyota do Brasil debuta en el mercado de vans con este modelo, que logró posicionarse como un referente dentro de su segmento a nivel mundial: más de 6 millones de unidades vendidas en más de 150 países a lo largo de seis generaciones", indicó la empresa, a través de un comunicado.

En esa nota, agregó que un aspecto clave de Hiace -que se hace en una nueva nave del complejo de Zárate- es su complementariedad productiva con los dos productos que son el motor de esa fábrica: la pick-up Hilux y el SUV SW4. "Hiace comparte con ellos motor y eje trasero, dos componentes fundamentales", reseñó.

"Hiace está fabricada sobre una plataforma autoportante de estructura anular, que le confiere al vehículo una alta resistencia a la torsión, que asegura un nivel de performance dinámica superior y durabilidad en todas la condiciones de carga", agregó.

Toyota es el mayor exportador industrial de la Argentina. Destina el 80% de su producción -170.330 unidades en 2024- a más de 20 mercados de América latina y el Caribe, lo que representa casi el 5% de las exportaciones totales del país. En el primer semestre, la compañía significó el 51% de las exportaciones de vehículos, que totalizaron 129.654 unidades.

En junio de 2023, anunció en su planta de Zárate la inversión, de u$s 50 millones, en la radicación de Hiace, el tercer modelo a producir en su planta de Zárate. "La camioneta más linda", la elogió el entonces ministro de Economía -y candidato presidencial-, Sergio Massa, quien se trasladaba en una unidad de ese modelo (importada de Japón) desde sus tiempos de presidente de la Cámara de Diputados.

Toyota nunca había ocultado su intención de empezar a importar Hiace con la idea de hacerla rodar y, si comercialmente funcionaba, localizar su producción, apalancada en Hilux y SW4. A pesar de eso, el anuncio, en ese momento, provocó sorpresa entre las demás automotrices. También, algún chispazo: el montaje del modelo se realiza bajo un régimen especial, de importación de vehículos incompletos (IKD, por sus siglas en inglés), creado por un decreto del gobierno de Alberto Fernández. En ese momento, otras grandes terminales lo interpretaron como la inoportuna apertura de una ventana mientras la industria bregaba por obturar puertas para evitar el ingreso de automotrices asiáticas -en particular, chinas- sin cumplir con las exigencias del Mercosur.

El plan de Toyota es replicar con Hiace el camino que hizo con Hilux 23 años antes: empezar con volúmenes bajos, para luego escalar a una producción que, además, justifique la localización mínima de componentes (30%) que exige la Política Automotriz Común (PAC) del Mercosur.

Toyota invirtió u$s 50 millones en Hiace; Brasil es su primer destino de exportación.
Toyota invirtió u$s 50 millones en Hiace; Brasil es su primer destino de exportación.

La japonesa inició el montaje de Hiace en Zárate en enero del año pasado. El plan era hacer 4000 unidades entre dos versiones: van (pasajeros) y furgón (carga). Inicialmente, para mercado local y, en el segundo semestre, para exportar a Brasil. El volumen terminó siendo de 1800, de la cuales se patentaron 1510 en la Argentina, según datos de Acara, la cámara de los concesionarios. El desembarco en el país vecino terminó un año después de lo previsto.

"Este año, empezamos a trabajar fuerte con proveedores para avanzar con un plan de localización de largo plazo", explicó el CEO local de Toyota, Gustavo Salinas, en una entrevista con la revista Apertura, publicada en marzo. Allí, había anticipado la intención de iniciar las exportaciones a Brasil este año.

"La idea es ir haciendo el recorrido gradual, como en su momento fue el de Hilux. Con visión de largo plazo y confiando en que es un tipo de vehículo comercial que debería crecer, claramente, en América latina. El transporte de carga o de pasajeros a través de una van será un estilo de movilidad que seguirá creciendo. Trasladar a las vans las condiciones que tiene Toyota para brindar un producto y servicio de vehículos comerciales tan fuerte como hizo en la pick-up nos permitirá ese plan de crecimiento", explicó.

Inicialmente, Toyota venderá en Brasil la versión para pasajeros. Luego, en función de la performance, incorporará la de carga. Hiace correrá en una categoría muy competitiva, tanto contra vehículos de producción brasileña, como Fiat Ducato e Iveco Daily, como en Uruguay (Ford Transit, Peugeot Expert, Citroën Jumper) y, fundamentalmente, Argentina: Mercedes-Benz Sprinter, del que se patentaron cerca de 2000 unidades el año pasado en Brasil.