El temor por la inseguridad potencia su negocio de alarmas, en el que proyecta crecer 30% este año
Maximiliano Kassai , el número uno de Prosegur Alarmas de Argentina y Latinoamérica proyecta cerrar este año también con cerca de 30% de crecimiento por la baja penetración que todavía tienen las alarmas monitoreadas en el país, un plan de expansión federal ambicioso y una situación de inseguridad que no termina de resolverse.
Maximiliano Kassai es el número uno de Alarmas Prosegur de Latinoamérica, una división que en la Argentina crece a doble dígito en momentos de consumo restringido. El ejecutivo proyecta cerrar este año también con cerca de 30% de crecimiento por la baja penetración que todavía tienen las alarmas monitoreadas en el país, precios más competitivos, un plan de expansión federal ambicioso y una situación de inseguridad que no termina de resolverse.
La compañía tiene casa matriz en España, donde cotiza. Está presente en 34 países y su ganancia global el año pasado fue de 66 millones de euros. Alarmas, representó 3,8% del negocio.
Entrevista a Maximiliano Kassai, número uno de Alarmas Prosegur de Latinoamérica
-¿Cómo espera cerrar el año?
La categoría de alarmas monitoreadas tiene una enorme oportunidad de crecimiento. La penetración está por debajo de un dígito en la Argentina mientras en Europa llega a 25% y en Estados Unidos está en torno al 40%. Lo sorprendente es que en un país como Argentina, con la inseguridad que hay, la penetración sea de 5%. Eso muestra que hay una oportunidad de crecimiento enorme. Según nuestros relevamientos, la inseguridad pasó a ser la preocupación número uno, por encima de la inflación que parecería estar más controlada. Lamentablemente, esta situación de inseguridad se va a sostener, y eso genera una oportunidad enorme.
-¿Cuál su objetivo como compañía?
Llegar a un 12% a 15% de casas que tengan alarma monitoreada. Creo que junto con mis competidores lo vamos conseguir en los próximos cinco años.
-¿Cuál es la participación de Prosegur alarmas en el sector?
Hoy en la Argentina somos la segunda compañía en participación, con cerca del 25% del mercado. Además de los tres grandes, hay muchas empresas chiquitas y locales.
-¿Compiten por precio?
Si, pero hay una creencia de que el precio es carísimo cuando en realidad es similar a lo que puede costar la televisión paga.
-¿La baja de aranceles para importar impacta en sus equipos y por ende en los precios?
Nuestros equipos son importados. Hasta el año pasado sufrimos lo mismo que todas las compañías con las SIRA. Nosotros habíamos comprado inventario por adelantado, entonces tuvimos una ventaja competitiva, porque nos habíamos stockeado un poco más que la competencia. Hoy cerca de 40% del costo está asociado al equipamiento.
-¿Ese peso cambió este año?
Arrancamos el año con el dólar a $ 1000, entonces la mano de obra era regalada y hoy somos carísimos porque con todos los aumentos que hemos ido dando a nuestros empleados y el dólar quieto, obviamente ahora en dólares y euros estamos carísimos.
-¿Qué importancia tiene el segmento de alarmas dentro de toda la compañía?
Es el negocio que más crece internamente, y dentro del grupo ejecutivo español y del Consejo es un negocio al que le están dando mucha atención.
-¿Los precios siguen la evolución de la inflación?
Vamos mirando la inflación y el tipo de cambio dependiendo el momento. Ahora, estoy mirando más qué comportamiento puede haber en la tasa de cambio y no tanto en la inflación ya más controlada, de 2% o 3% mensual. Claramente una devaluación produce que tengamos que revisar nuestra estructura de precios.
-¿Cómo lo impactaría la apertura del cepo?
Para el país va a ser muy bueno y como argentino se que va a ser positivo que tengamos libertad para movernos en la moneda que quisiéramos con cualquier país del mundo. Asumimos que el cepo va a desaparecer pero no estamos tomando ninguna decisión específica al respecto. Llevamos más de 40 años en la Argentina y pasamos dictadura militares, devaluaciones, crisis; y la empresa ha estado firme, creciendo en sus negocios así que hay un compromiso fuerte de parte de casa matriz en España con la Argentina.
-¿La casa matriz no pregunta por el giro de utilidades?
La empresa en la Argentina tiene sus desafíos pero es rentable. Sí es cierto que nosotros reinvertimos todo lo que ganamos en inventario y en crecer. Yo vine a esta compañía a a duplicar su tamaño y estoy convencido de que lo vamos a lograr de esta forma, para eso necesito equipamiento técnico y humano.
-¿Qué proyectos tiene para el corto plazo?
Estamos trabajando en algunas ideas tecnológicas bastante revolucionarias para el mercado argentino. Además, el gran crecimiento que planeamos para el año que viene y el siguiente va a estar apalancado en nueva geografías. Hoy no estamos en muchas provincias muy importantes como Salta, Jujuy, Corrientes, Entre Ríos, recién estamos entrando a Tucumán y Córdoba, no estamos en la Patagonia excepto Neuquén.
-¿Cierra el balance en verde?
El año pasado crecimos por encima de los dos dígitos. Este año, lo vamos a repetir por encima del 30% con una base de clientes creciendo en ese nivel también. Esto nos pone una posición muy competitivamente, con márgenes sanos.
Las más leídas de Negocios
Las más leídas de Apertura
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios