Fue doble festejo para Telecom. Por un lado, porque su CEO, Roberto Nobile, tocó la campana en Wall Street para celebrar los 30 años que TECO cotiza en la Bolsa de Nueva York. Y, por otro, porque el Gobierno de Javier Milei dio marcha atrás y no irá a la Corte Suprema para seguir batallando por el decreto de Alberto Fernández que quiso regular los precios de Internet, la telefonía celular y la TV paga.

En los hechos, significa el certificado de defunción para la norma, que había declarado a esos servicios como esenciales en plena cuarentena (agosto de 2020). Esto implicó que, además de regular las tarifas, el Gobierno anterior también creó una prestación básica universal que debían brindar las operadoras.

"En el día de ayer, la sociedad fue notificada de la resolución de la Cámara Contencioso Administrativo Federal Sala II que tiene por desistidos los recursos extraordinarios interpuestos por el Poder Ejecutivo Nacional y el Enacom contra la sentencia de esa Cámara, de fecha 19/06/2024, que confirmó la sentencia de primera instancia que declaró la nulidad del Decreto 690/2020 y de las resoluciones Enacom números 1466/2020 y 1467/2020", informó Telecom en una nota enviada este jueves a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Telecom de las primeras -y más rápidas- en reaccionar en la Justicia al decreto de Alberto. En distintas causas, obtuvo amparos que, luego, se extendieron al resto de la industria. O alentaron a otros operadores, como Claro y Telefónica, a iniciar sus propios reclamos, recién un par de años después.

Por eso, en términos concretos, el decreto nunca se implementó, lo que dejó a los aumentos tarifarios permitidos por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), y demás resoluciones vinculadas con el tema, prácticamente, en testimoniales. Salvo, para aquellos que no iniciaron acciones legales, como, por ejemplo, cooperativas del interior.

En junio, la Sala II de la Cámara Contencioso Administrativo Federal había ratificado un fallo de primera instancia a favor de Telecom. En noviembre, la jueza Cecilia Gilardi de Negre había anulado el el DNU de Alberto. Sostuvo que el decreto modificó las condiciones jurídicas de los contratos, algo para lo cual era necesario una ley, es decir, haber pasado por el Congreso.

La Cámara desestimó los argumentos con los que el Poder Ejecutivo y el Enacom habían apelado ese fallo. Además de refutarlos, los jueces reconocieron que, después de lo decidido por Gilardi de Negre, hubo un cambio de gobierno. Y que, el 9 de abril de este año, Milei firmó el DNU 302/2024, que estableció que "los licenciatarios de Servicios TIC fijarán sus precios, los que deberán ser justos y razonables, cubrir los costos de explotación y tender a la prestación eficiente y a un margen razonable de operación". El DNU del Libertario, agregaron, mantuvo sólo al servicio básico telefónico como servicio público y derogó explícitamente el decreto 690 de 2020. Es decir, el de Alberto.

Con el desestimiento de recurrir en forma extraordinaria a la Corte Suprema, el asunto es, prácticamente, caso cerrado.

La potestad de ajustar sus precios en función de la inflación fue el principal factor que le permitió a Telecom mantener su salud financiera, explicó Nobile en todos los calls con inversores de los últimos cuatro años.

En el primer semestre de 2024, las ventas consolidadas de Telecom rozaron los $ 1,7 billones, un 13,3% menos en moneda constante contra la mitad inicial de 2023. La utilidad neta fue una pérdida de $ 148.074 millones, por encima de los $ 102.170 millones de un año antes.

Sin embargo, ajustadas por la Norma Internacional de Contabilidad 29 de Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias (NIC 29), el número se dispara a una ganancia de $ 859.223 millones (versus una utilidad de $ 146.409 millones en el primer semestre de 2023, según estos mismos parámetros), "producto de la apreciación real del peso argentino respecto del dólar estadounidense".

La deuda se redujo 34,2% en moneda constante desde diciembre, a un total de $ 2,19 billones al 30 de junio. Las inversiones subieron 3,7% interanual, a $ 315.946 millones en los seis meses iniciales del año.

En tanto, los accesos móviles crecieron en 578.000, a 21,2 millones. Los abonos de Internet fijo se trajeron en 33.800, a 4,1 millones. Y los de televisión por cable totalizaron 3,1 millones, 26.900 menos que a junio de 2023.

Controlada por CV Holdings, sociedad entre el fondo Fintech y un grupo de accionistas que también son los principales del Grupo Clarín, Telecom sostuvo un plan de inversiones de u$s 6000 millones en los últimos siete años. Para 2024, prevé u$s 500 millones adicionales.