Continúa el efecto derrame del Banco Mundial sobre las empresas argentinas. Dos días después de que el organismo multilateral anunció que anticiparía u$s 4000 millones para proyectos en el país, en consonancia con el respaldo de u$s 20.000 millones que el Gobierno de los Estados Unidos le dio a la administración de Javier Milei, una de sus entidades, la Corporación Financiera Internacional (IFC) firmó con Central Puerto una carta mandato por hasta u$s 300 millones para financiar, principalmente, sus emprendimientos de generación renovable.
Con ese objetivo, una delegación de la IFC visitó esta semana las instalaciones del grupo argentino, controlado por inversores nacionales como Guillermo Reca, Eduardo Escasany y Carlos Miguens.
La delegación, integrada por equipos técnicos, ambientales, sociales y financieros del IFC, recorrió las oficinas e instalaciones de Central Puerto en Buenos Aires, Neuquén y Bahía Blanca, con el objetivo de conocer en detalle los distintos proyectos y evaluar de primera mano las prácticas de la compañía en materia ambiental, social y de gobernanza (ESG).
El potencial financiamiento está sujeto a las revisiones y aprobaciones internas de la IFC, incluida la consideración por parte de su directorio. De ser aprobado, le permitirá a Central Puerto avanzar en un plan de inversiones estratégicas, que incluye la instalación del primer sistema de almacenamiento en baterías adjudicado en la licitación AlmaGBA, así como nuevas iniciativas de energías renovables a nivel nacional.
Central Puerto, destacó el organismo, es un cliente de larga data de la IFC y este mandato de hasta u$s 300 millones, agregó, también complementa el trabajo en curso, que incluye recientes esfuerzos conjuntos para evaluar la factibilidad de una línea de transmisión destinada a abastecer de energía renovable a las operaciones mineras en el Noroeste de la Argentina.
La IFC, organización que forma parte del grupo del Banco Mundial, es la principal institución internacional de desarrollo dedicada al sector privado de los mercados emergentes. Trabaja en más de 100 países y utiliza su capital, conocimientos especializados e influencia para crear mercados y oportunidades en los países en desarrollo. En el ejercicio 2025, comprometió una cifra récord de u$s 71.700 millones para empresas privadas e instituciones financieras.
El martes, después de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, se reunió con Milei para darle su "total respaldo para la reelección", el Banco Mundial informó que "está acelerando el apoyo a la Argentina", para "desplegar hasta u$s 4000 millones en los próximos meses". Esos fondos, a través de la combinación entre financiamiento público, inversión privada y movilización de capital, se orientará, dijo, a "motores claves de la competitividad", entre los que mencionó "desbloquear la minería y los minerales críticos; impulsar el turismo como fuente de empleos y desarrollo local; expandir el acceso a la energía; y fortalecer las cadenas de suministro y el financiamiento a las pymes".
El miércoles, la primera empresa en gozar de ese derrame fue McEwen Copper, dueña en la Argentina de Los Azules, uno de los depósitos de cobre sin desarrollar más grandes del mundo. La empresa, entre cuyos inversores está la automotriz europea Stellantis, firmó un "acuerdo de colaboración" para respaldar la alineación del proyecto con los estándares de ESG de la IFC para un posible financiamiento futuro de deuda y capital.
Central Puerto, en tanto, es uno de los mayores grupos energéticos de la Argentina. Tiene 16 generadoras eléctricas, entre centrales térmicas, parques eólicos y uno solar, más de 1600 empleados y un 19,69% del market share del mercado local. Su capacidad instalada es de 6703 megawatts (Mw).
Hace un mes, anunció una inversión de u$s 520 millones para ampliar su potencial, tanto de fuentes convencionales como renovables. El proyecto de almacenamiento al que se refirió la IFC propone la incorporación de 205 Mw de capacidad de almacenamiento en baterías (BESS), distribuidos en dos proyectos: Nuevo Puerto (150 Mw durante cinco horas) y Costanera (55 Mw). La inversión estimada en ambos desarrollos es de u$s 130 millones.
Los otros desembolsos del plan de CEPU son la adquisición del parque solar Cafayate (u$s 50 millones), la construcción del parque eólico Alamitos (u$s 140 millones), el cierre del ciclo combinado de la central térmica Brigadier López (u$s 180 millones) y la construcción del parque solar San Carlos (u$s 20 millones).



