Una nueva aerolínea está ahora habilitada para volar en la Argentina. Se trata de la empresa local con inversores americanos Domus Airways, que este jueves recibió el visto bueno del Gobierno para iniciar sus operaciones tanto en el mercado local, como internacional.
La empresa, que volará aviones medianos de entre 60 y 120 plazas y venía solicitando sin éxito esta autorización desde 2018, está a nombre del empresario argentino Damián Toscano, fundador de Alas del Sur Líneas Aéreas.
Esa aerolínea, fundada en 2014, tenía base en el Aeropuerto Internacional de Córdoba y fue la primera empresa en la historia de la aviación argentina en obtener rutas domésticas, regionales e internacionales en su primera audiencia. Sin embargo, la línea aérea nunca llegó a volar y el cese de sus operaciones data de 2018.
Además de las rutas nacionales, mediante las que pretendía conectar a la provincia de Córdoba con los principales destinos turísticos del país, Alas del Sur tenía el plan de operar conexiones entre la Argentina -desde Córdoba- y España, China, Brasil y Chile.
De acuerdo con un escrito que se publicó en el Boletín Oficial en julio de 2018, Alas del Sur quedó en manos del fondo privado estadounidense Indigo Partners. Esta transacción marcó el comienzo de la historia de JetSmart en la Argentina, ya que pocos días después de la venta, Alas del Sur pasó a ser la filial local de la aérea de bajo costo nacida en Chile.
JetSmart es una aerolínea regional que opera alrededor de 80 rutas en los ocho países hacia los que vuela. Además, tiene operaciones domésticas en cuatro de ellos. La Argentina, en este caso, es el mercado de cabotaje más importante de la aerolínea, al punto que supera a países como Chile, Perú y Colombia. Según los últimos datos de ANAC, correspondientes a marzo, JetSmart tiene una participación en el mercado de cabotaje local del 19 por ciento.
En tanto, aquella firma de capital privado tiene sede en Phoenix, Arizona, y está especializada en inversiones en aerolíneas de ultra bajo costo. Fue fundada en 2002 por William "Bill" Franke y, dentro de su red global de empresas aéreas tiene compañías como Frontier Airlines (opera en los Estados Unidos), Volaris (México), Wizz Air (Hungría) y Lynx Air (Canadá).
Qué rutas hará la nueva aerolínea habilitada para volar en el país
"Fue gracias a la desregulación del sector aéreo y la desburocratización del Estado que la han conseguido con mayor celeridad, dando el primer paso para que la compañía pueda explotar servicios aéreos en el país", expuso la Secretaría de Transporte en un comunicado.
Esta decisión, explicó la cartera dirigida por el nuevo secretario de Transporte Luis Perrini -entró en lugar de Franco Mogetta quien, aseguran, será candidato en Córdoba-, se enmarca dentro de la política de Cielos Abiertos y la apertura del mercado aerocomercial impulsada por el Gobierno que busca generar mayor competitividad en el sector y fomentar el ingreso de nuevas compañías aéreas en el país.
En una próxima instancia, la compañía deberá obtener el Certificado de Explotación de Servicios Aéreos para efectivamente operar las rutas solicitadas. Este documento se solicita ante la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), el ente regulador del mercado aerocomercial local que, justamente, acaba de cambiar de titular. La nueva aerolínea tiene proyectado operar las siguientes rutas:
- Buenos Aires-Córdoba
- Buenos Aires-Mendoza
- Buenos Aires-Neuquén
- Buenos Aires-San Pablo-Florianópolis-Río De Janeiro
- Buenos Aires-Lima-Miami
- Buenos Aires-Asunción-Miami
- Buenos Aires-Montevideo-Punta Del Este
- Buenos Aires-Bogotá-Medellín-Miami
- Buenos Aires-Santiago De Chile-Miami



