La anticipación, prevención y la información correcta en el momento adecuado son las claves para evitar enfermedades que, al final, podrían ser muy peligrosas. Sin embargo, esos son los principales desafíos de los médicos que, hoy, usan a la comunicación como un medio para informar a sus pacientes y seguidores.

Guillermo Capuya, Médico (MN 65.404), expuso que, "en la salud, la clave es la anticipación a que un evento se produzca y, de ese modo, se evita una enfermedad".

En este sentido, destacó que el concepto de prevención en es algo antiguo. "A veces, las obras sociales o las prepagas van detrás de la enfermedad y no de la prevención. Pero, la prevención es clave para evitar justamente males mayores, que, en la salud, se pagan bastante caros".

Así, el especialista ejemplificó que, tal como sucede con los autos, que, cada tantos kilómetros, hay que hacerle un mantenimiento, "en el caso del cuerpo es lo mismo. Sin embargo, si uno lleva el auto cada 10 kilómetros a un servicio, tampoco está bueno. La prevención se realiza en base a las pautas que ofrecen generalmente los científicos, las comunicaciones que se hacen a través de sitios importantes, las mamografías, entre otras".

Si bien las medidas de prevención son varias, una de las principales son las vacunas. De hecho, "después del agua corriente y las cloacas, las vacunas son las medidas más costo-efectivas que tiene el mundo", sostuvo Capuya.

Así, recordó: "Cuando llegaron las primeras vacunas durante la pandemia, pensamos que la gente se vacunaría más, porque daban más confianza. Sin embargo, la vacunación bajó en todo el mundo. Esto es un problema serio".

Si bien se aplicaron miles de millones de vacunas contra el Covid, "a veces, la mala información, la mala prensa, los grupos antivacunas, hacen que la gente desconfíe, lo que directamente baja las tasas de vacunación", reflexionó el médico.

Por su parte, Melisa Pereyra, medica ginecóloga (MN 144795) recordó: "Comencé a trabajar en las redes sociales cuando terminé mi formación en la residencia. En ese momento, veía muchísima desinformación, temas que a las pacientes les costaba hablar, que les daba vergüenza, al punto de no tener la consulta a tiempo por miedo a hablar de ese tema, al dolor, a ser juzgadas".

En este sentido, explicó que, "en ginecología, la salud femenina tiene mucho impacto, no solo a nivel físico, sino a nivel emocional. Son temas muy privados. El cuerpo en sí es algo privado, y, en ocasiones una consulta demanda un examen físico en zonas que quizás sea difícil de afrontar para algunas mujeres".

Es por eso que la especialista inició una cuenta de Instagram -Gineconline- en la que "intentamos que la mujer se amigue con su cuerpo, tenga la información necesaria para tener sus propias pautas de alarma y que se amigue también con los profesionales de la salud".