La demanda de energía eléctrica tuvo un crecimiento interanual del 10,9% en el primer cuatrimestre, caracterizado por el record de consumo de marzo por las altas temperaturas registradas ese mes, según un informe de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec).
La entidad precisó que la demanda eléctrica tuvo en abril una caída del 1% respecto del mismo mes del año pasado, luego de un primer trimestre con alzas del 4,1% en enero, 12,7% en febrero y 28,6% en marzo.
La demanda neta total del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) fue en el cuarto mes del año de 10.042,9 gigavatios hora (GWh). En el mismo período de 2022, había sido de 10.149,1 GWh.
Además del descenso interanual del 1%, la alta base de comparación de marzo llevó a una caída mensual del 28,2%, ante el record histórico de consumo de 13.993,6 GWh.
En la clasificación por usuario, sólo los industriales registraron una variación negativa, con una caída interanual del 4,7%, que fue determinante para neutralizar las subas del 0,6%, tanto para residenciales como para comerciales.
La potencia máxima del mes de abril fue el martes 11 a las 20.55, con 19.984 megavatios (MW), lejos del record de 29.105 MW del 13 de marzo.
En cuanto al consumo por provincia en abril, 10 fueron las que marcaron descensos, destacándose Chubut (-16%), Santa Cruz (-4%), Santa Fe (-4%), EDES (Sur de la provincia de Buenos Aires; -4%), Mendoza (-3%), Neuquén (-3%) y Río Negro (-2%), en tanto que San Luis mantuvo el mismo consumo con respecto al año anterior.
Por su parte, 16 provincias y empresas presentaron ascensos en el consumo, siendo los mayores los de Chaco (9%), Catamarca (7%), Jujuy (6%), La Pampa (6%), Tucumán (4%), La Rioja (4%), Formosa (4%), Santiago del Estero (3%) y Corrientes (3%).
En lo que respecta al detalle de las distribuidoras del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que demandaron un 30% del consumo del país y totalizaron un descenso conjunto de -0,7%, los registros de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) indican que Edenor tuvo una caída de 1,5%, mientras que en Edesur la demanda ascendió 0,3 por ciento.
La generación térmica siguió liderando ampliamente, con un aporte de producción de 48,78% de los requerimientos, seguida por las centrales hidroeléctricas (21,83%), las fuentes alternativas (13,83%) y la nuclear (6,39%), mientras que la importación representó el 9,18% de la demanda.
En abril, la generación hidráulica se ubicó en el orden de los 2285 GWh contra 2185 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación positiva del 5 por ciento.
A diferencia de la baja que se presenta en los caudales de las principales cuencas del Comahue, como también en el río Uruguay, el río Paraná está presentando caudales por encima de sus valores históricos, destacó Fundelec.
Por otra parte, con un despacho térmico menor, el consumo de combustible terminó siendo menor, en tanto en el conjunto de los combustibles alternativos se produjo una suba, completó.



