Las cuotas de colegios privados tendrán este mes una de las subas más altas del año y anticipan más aumentos
Las cuotas aumentarán casi 15% en septiembre en la Provincia de Buenos Aires, pero advierten que la suba es insuficiente y prevén más incrementos. En lo que va de 2023, los aranceles se actualizaron 93%. Qué pasa con los establecimientos porteños
Los colegios privados vuelven a aumentar este mes. El Gobierno aprobó un nuevo incremento a escuelas de la Provincia de Buenos Aires que reciben hasta un 100% de aporte estatal. En septiembre, los aranceles subirán un 14,4%, cifra que se conforma por el 5,4% que había sido aprobado sobre las cuotas de agosto más un 9% adicional que se acaba de autorizar.
Por la devaluación pos-PASO y el bono que deberán pagar no solo a docentes, sino a todo el personal, los colegios bonaerenses nucleados en la Asociación de Instituciones Educativas Privadas de Buenos Aires (Aiepba) reclamaron una actualización de los montos. Cabe aclarar que los que no reciben subvención están exentos, ya que definen sus propias subas. Dentro de esta categoría, en las escuelas más top la cuota mensual ya supera los $ 450.000 por alumno en jornada completa.
Así, esta será la tercera suba más alta en lo que va de 2023. El mayor incremento fue del 18% en agosto, mientras que en marzo hubo un 16% de ajuste. Desde que se inició el ciclo lectivo, las cuotas subieron cada 30 días y hubo aumentos mayores a los acordados en el programa Precios Justos en el verano para contener el bolsillo de las familias. En ese entonces, recién arrancaban las negociaciones paritarias y las expectativas inflacionarias eran más bajas.
Las cláusulas de esos contratos contemplaban que si la inflación superaba a los aumentos estipulados, se podrían rever los números. En consecuencia, se consideró necesario definir nuevos aranceles y, en algunos casos, en se pidió que se facture una diferencia entre los topes anteriores y los que quedaron vigentes.
Se espera que los establecimientos porteños sigan el mismo camino que los bonaerenses. Según le adelantaron a El Cronista fuentes vinculadas al sector, están definiendo los aumentos. A su vez, anticiparon que habrá más subas en los próximos meses. En febrero, cuando se acordó la entrada a Precios Justos -y muchos se sumaron en disconformidad- advirtieron que los aumentos fijados no alcanzarían para cubrir los costos salariales, que significan el 80% de los aranceles.
Los colegios privados anticipan más subas para los próximos meses
Es que los establecimientos no están conformes. Por un lado, la asociación aclaró que "la medida se aplica cuando ya se cobró el mes en curso". "La decisión llega tarde. La mayoría ya envió a los padres la cuota arancelaria de septiembre. Provocará un trastorno administrativo: habrá que agregarlo a la liquidación del próximo mes", señaló el Secretario Ejecutivo de Aiepba, Martín Zurita.
Además, el titular remarcó que "otra vez, la mejora en los aranceles queda por debajo de la inflación". Según la estimación de esta agrupación que nuclea a más de 2300 centros de enseñanza de todos los niveles en Buenos Aires, entre marzo y septiembre las cuotas subieron un 93% (teniendo en cuenta este último ajuste), mientras que el costo salarial se incrementó un 104%.
"Quiere decir que en los primeros nueve meses hubo una distorsión de 11 puntos porcentuales entre ambas variables. Cada vez se amplía más la brecha entre lo que pueden cobrar los colegios y los gastos. Entre lo que no se pudo recuperar de 2023 y el acumulado de 2022, la pérdida de capacidad de financiación por cuota mensual está un 27% por debajo del costo que hay que afrontar de haberes de maestros y profesores", explicó Zurita.
A su vez, Aiepba cuestionó la decisión "unilateral" e "inconsulta" de obligar a todos los establecimientos a pagar el bono de $ 60.000 dispuesto por el Ministerio de Economía. Es una situación preocupante y compleja. "Las escuelas no recibirán dinero del Estado para toda la planta. Quedan excluidos porteros, personal de maestranza, administrativos y extra programáticos. No se está recuperando en su totalidad el costo laboral porque tampoco se puede trasladar completamente a las cuotas", indicó Zurita.
El sector viene manifestando la crítica situación que atraviesa el sistema de enseñanza de gestión privada en los últimos años. Arrastra una compleja situación desde la pandemia, donde propietarios y administradores de institutos tuvieron que tomar deudas y créditos para seguir funcionando.
Al respecto, la entidad seguirá pidiendo "soluciones para afrontar los severos inconvenientes". Por eso, reiteró, le exigirán al Gobierno una "medida integral" y "respuestas concretas" sobre "diversas situaciones que ponen en riesgo la prestación del servicio educativo".