Libre de humoExclusivo Members

Philip Morris amplía un ambicioso proyecto de inversión para la Argentina

La tabacalera busca replicar en el país el modelo de éxito que desarrolló en Italia. De visita en Buenos Aires, el CEO regional aseguró que instalar en la Argentina una cadena de producción de alternativas al cigarrillo es el "plan A" de la compañía. A cuántos millones de dólares podría escalar el proyecto

En esta noticia

La búsqueda de un futuro libre de humo es el principal destino de la mayor tabacalera privada del mundo. Con un modelo ya probado en varios países de Europa, Philip Morris International (PMI) busca instalar en la Argentina toda la cadena productiva para fabricar alternativas al cigarrillo, que demandaría una inversión cercana a los u$s 500 millones. 

Sin embargo, hay una restricción local que dificulta la concreción del plan y las posibles exportaciones millonarias de la planta que la compañía tiene en Merlo, ya que, de concretarse, sería la única planta de PMI en América latina. 

"La Argentina tiene todo para ser la nueva Italia. Hay grandes posibilidades de concretar el plan. De hecho, mi jefe me asignó esta posición para que la Argentina pueda avanzar con este proyecto. Dependemos de generar un marco regulatorio para poder comercializar el Iqos", dijo en un encuentro con la prensa Marcos Hannappel, presidente de Philip Morris International para América latina y Canadá.

Se trata de un proyecto que la tabacalera ya suspendió en marzo de 2023 como consecuencia de la decisión del aquel entonces Ministerio de Salud de prohibir la comercialización de productos con tabaco calentado en el país. La inversión rondaba los u$s 300 millones, incluía una ampliación en su planta en Merlo y tenía proyecciones de realizar exportaciones por más de u$s 100 millones anuales.

Ahora el plan es más ambicioso. Al igual que en Italia, PMI quiere desarrollar la cadena completa en el país. Esto incluye, desde la producción agropecuaria de tabaco, la fabricación local de los insumos del Iqos, hasta el desarrollo de la cadena de proveedores y servicios. La compañía creó 41.000 puestos de trabajo en aquel país europeo desde la instalación de su planta.

"La pregunta es qué quiere ser Argentina. Si Francia, que se pierde alrededor de u$s 9000 millones anuales por las altas tasas que se impusieron al dispositivo; Brasil, que no se entiende por qué no desarrollan la industria; o Italia, Alemania o Japón, que son casos de éxito para la compañía. Si quiere tener la posibilidad de tener un desarrollo agrícola-industrial, necesita pensar moderno", planteó el ejecutivo, que lleva ocho meses en el cargo. 

Las posibilidades de crecimiento de la industria son innegables. De hecho, a una década de la instalación de la fábrica de PMI en Crespellano, Bologna, el sector representa el 0,5% del PBI italiano. 

Además de la habilitación para comercializar el Iqos en el país, PMI también propone la creación de un marco impositivo para este tipo de productos. "No puede tener la misma tasa que se les impone a los cigarrillos porque no deja lugar para el Iqos. Italia, por ejemplo, tiene un diferencial fiscal de alrededor del 50%", precisó Hannappel, a la vez que aseguró que la compañía no busca una "desregulación total del mercado, sino controlarlo de manera lógica y responsable".

No obstante, el ejecutivo develó que también hay otros países en la mira para establecer este proyecto como México, aunque, según su perspectiva, no cuentan con la ventaja competitiva de la Argentina, que tiene un fuerte desarrollo agrícola, mano de obra y talento capacitado. "La Argentina es el plan A y tiene que funcionar", aseguró.

Restricciones, mercado regional y proyecciones

Además de la Argentina, los productos alternativos al cigarrillo están prohibidos en casi todos los países de la región, con excepción de México -el 'plan B' de PMI- y Colombia. Si bien no están oficialmente prohibidos en Chile, estos productos tienen tasas de importación muy altas, lo que elimina la posibilidad de insertarlos en el mercado. En estos casos, la empresa opta por continuar con la venta de cigarrillos tradicionales.

"Si tengo la misma tasa, vendo Marlboro. Nos es más costoso producir los dispositivos que un paquete de cigarrillos tradicional. El tema es que afecta al medioambiente y a la salud de los consumidores. Pero si las tasas no se regulan, hay más lugar para los cigarrillos convencionales", analizó el empresario.

De esta forma, la inversión de PMI en la Argentina está condicionada por la habilitación del producto en los otros países de la región. "Las posibilidades de inversión en el país son fuertes, pero el monto dependerá del mercado, tanto local como del resto de los países. De eso dependerá si el desembolso es de u$s 20 millones o de u$s 500 millones", aclaró. 

Actualmente, el Iqos tiene el respaldo científico de 19 instituciones que garantizan menores afecciones a la salud comparado con un cigarrillo tradicional. Además, tiene el visto bueno de la FDA (N.d.R: Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) y hay estudios que aseguran que tiene entre 90% y 95% menos de nocividad que el tabaco convencional.

Futuro libre de humo

PMI inició el despliegue de su nuevo negocio en 2014, cuando empezó a buscar alternativas más sanas al cigarrillo tradicional. En ese entonces, lanzó la prueba piloto del Iqos, su calentador de tabaco, en Japón e Italia. 

Este vertical se lleva el 99% de las inversiones de la compañía, mientras que la producción de tabaco tradicional solo tiene un 1% del total. La empresa también tiene otros productos, como e-vaper (con su marca Veev) y oral smokeless (unas bolsas de nicotina que se colocan en la parte superior del labio y son muy populares en los países nórdicos, sobre todo en Suecia).

En promedio, el dispositivo cuesta entre u$s 30 y u$s 50 y los filtros, que se comercializan en cajas de 20 unidades, tienen un precio similar al de un atado de cigarrillos (alrededor de u$s 5)

Temas relacionados
Más noticias de tabaco

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.