FUERTES DECLARACIONES

Para el CEO de Telecom, el Gobierno pone en juego hasta 4,5 puntos del PBI al regular las tarifas

En una entrevista con Bloomberg Línea el número uno de la empresa de telecomunicaciones habló sobre la situación de la industria y su relación con el gobierno

En octubre del año pasado, por decreto presidencial, el Gobierno declaró al servicio de telecomunicaciones como esencial. De esta manera, se impedía a las empresas de comunicaciones cualquier ajuste sobre sus tarifas. Desde ese momento, comenzó un tira y afloje entre el Gobierno a través del Ente Nacional de Telecomunicaciones (Enacom) y las industria que, en su mayoría, recurrió a la Justicia. 

En una extensa charla con Bloomberg Línea, el CEO de Telecom, Roberto Nobile, explicó la situación y aseguró que ésta le podría representar al Estado un pérdida de 4,5 puntos del PBI.

Pese a haber incrementado sus clientes -hoy tiene 19,3 millones-, la empresa de telecomunicaciones sigue con resultados en rojo, según también informó este lunes. En el primer semestre, tuvo ingresos por debajo del mismo período del año anterior. Así, sus ventas consolidadas se redujeron un 8,6%, hasta los $ 180.018 millones contra $ 196.999 millones en la comparación interanual, mayormente, condicionadas por el impacto de la inflación, según expresó la empresa en su reporte de resultados.

Al informar sus números, la empresa indicó, además, que en el primer semestre registró "una pérdida de $ 1672 millones, principalmente, por el cargo por Impuesto a las ganancias de $ 25.682 millones, compensado parcialmente por la utilidad de la explotación y los resultados financieros positivos por $ 18.590 millones".

En el segundo trimestre (abril-mayo-junio), Telecom perdió $ 11.671 millones, más de 10 veces por encima del rojo de un año atrás ($ 1235 millones).

Argüelles, de Sidus: "Mi empresa vale un tercio menos de lo que valdría en Australia"
 

"Entre marchas y contramarchas la industria hoy tiene una resolución, una medida cautelar, que la cubre de la suspensión del decreto 690. Paralelamente Telecom, per se, tiene una medida cautelar dictaminada en Cámara Contencioso Administrativo Federal por la cual resuelve suspender los efectos del decreto por seis meses", explicó Nobile y expresó: "Creemos que necesitamos volver a retomar la conversación con el Gobierno y explicar que lo que se está jugando acá son 2,5 puntos del PBI, que es lo que hoy genera la industria y cuando uno mira la evolución hacia el 5G, se puede transformar en 2 puntos más del PIB".

"Una cosa es la coyuntura y otra cosa es cambiar las reglas de juego de una industria de más de 200 empresas con niveles de uso y de servicio que son realmente elogiables y una dinámica competitiva enorme", siguió el número uno de la empresa de telecomunicaciones, quien aseguró que estuvieron siete meses sin cortarle el servicio a quien no podía pagarlo y tuvieron reuniones donde ofrecieron soluciones como industria, como la que actualmente está en vigencia de la prestación básica universal. 

Telecom tiene 19 millones de clientes

Ante la pregunta de qué ajuste necesita la industria, el ejecutivo hizo un resumen de los aumentos que se hicieron desde que empezó la pandemia: en marzo de 2020 entre 13% y 15 % y el primer aumento estipulado este año fue en enero, que rondó el 17% promedio. 

"Después tuvimos un nuevo aumento en junio del 10%. Uno diría: 'Bueno, son aumentos enormes'. En realidad, la inflación va entre 3,8 y 4,5 % mensual. Las paritarias nuestras fueron del 42,5%. Cuando uno mira la curva de los ingresos también tiene que ver cómo de marzo a diciembre no se sostienen", sostuvo Nobile, quien adelantó que trataran de realizar algún aumento más antes de fin de año para equiparar la inflación de 2021. 

"Todavía la industria va a tener pendiente esos casi 30 puntos menos de ajuste. Estamos hablando de un ajuste en septiembre o en octubre entre el 7% y el 10% más", calculó.

Además, el CEO de la empresa que emplea a 23.000 personas, dio su visión de a qué atribuye la fricción con el Gobierno.

"Teníamos una muy buena conversación, estábamos todos en el mismo mood. Es una medida que toca intereses de gente que está ayudando muchísimo al Gobierno. Los acuerdos de vacunas se generaron con algunos accionistas de compañías que están siendo afectadas por este decreto. La verdad que es inexplicable", señaló Nobile. Y continuó: "Muchas de las cosas se manejan en función de encuestas, y eso hace que a veces se tomen medidas coyunturales que luego se transforman en medidas definitivas. Pero aunque crean que ganan votos, en realidad lo que están haciendo es perdiendo votos futuros".

"Si la industria se transforma en lo que hoy son las eléctricas, terminaría siendo un servicio muy débil que no va a poder evolucionar como el país necesita".   

En cuanto a las inversiones de la compañía en la Argentina, el CEO detalló cómo fue el proceso luego de declarada la pandemia: "En marzo paramos todo porque realmente no sabíamos dónde estábamos parados. No paramos los proyectos transformacionales, lo que no seguimos aumentando fue la cobertura, no aumentamos algunas cosas que eran más de largo plazo. Lo reanudamos después de julio una vez que vimos que la cobranza se volvía a estabilizar".

En números, Nobile contó que el año pasado terminaron invirtiendo casi u$s 600 millones cuando venían de u$s 1100 millones, u$s 1200 millones por año. "Este año lo empezamos con un objetivo de por lo menos invertir u$s 500 con un muy buen trimestre y con la posibilidad de aumentar los precios en enero. Así llegamos a los casi u$s 750 millones previsto para el año que viene. Para el país y para los niveles de la compañía es una inversión enorme, es casi el 80%", señaló.

El foco de esa inversiones será la de aumentar la capacidad de la red. "Este año estamos haciendo 16.000 manzanas de fibra", dijo.

Decreto por 'servicio esencial'

El 30 de abril pasado, la Cámara Contencioso Administrativo Federal falló a favor de la apelación de Telecom y admitió una cautelar para suspender por seis meses los efectos de los Art. 1, 2, 3, 4, 5 y 6 el Decreto 690/20que en 2020 declaró como servicio esencial a las telecomunicaciones (Internet, la telefonía celular y el cable), al considerar la "razonabilidad y legitimidad" de ese decreto y de las resoluciones del Enacom adoptadas en consecuencia, por sus efectos sobre Telecom, bajo el sistema de libre competencia, regulado, autorizado y concedido por el Estado.

Si bien El Estado Nacional y el Enacom presentaron recursos extraordinarios contra ese fallo, fueron denegados el 18 de junio pasado. Luego, el 29 de junio, el Estado nacional y el Enacom interpusieron sendos recursos de queja ante la Corte Suprema de Justicia, que aún no han sido tratados por el máximo tribunal.

Esto motivó reacciones por parte del Gobierno. La más reciente, este lunes mismo: el propio Alberto Fernández declaró en un acto que "vamos a hacer de Internet un servicio público".

Temas relacionados
Más noticias de Telecom

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.