

La Argentina atravesó en las últimas semanas un período de alta inestabilidad, marcado por el resultado electoral adverso en la provincia de Buenos Aires, presiones cambiarias y movimientos volátiles en los mercados financieros. En este contexto, las opiniones acerca de cómo seguirá la estrategia económica parecen coincidir.
"La preocupación, a nuestro entender, no pasaba por la solvencia fiscal, sino básicamente por un problema de liquidez en dólares para afrontar pagos de deuda en una economía con una posición de reservas baja y muy débil y cerrada a los mercados globales de crédito", explicó Elisabet Bacigalupo, responsable de análisis macroeconómico de Abeceb.
Frente a este contexto, el anuncio de la eliminación transitoria de los derechos de exportación y la asistencia que recibirá Argentina del Tesoro estadounidense ayudó a calmar el pulso negativo de las expectativas. "Eso es muy importante porque, como todos sabemos, cuando hay una situación similar a una corrida, el mercado dice 'show me the money'. Los dólares aparecen y se calma", señaló Bacigalupo.
Sin embargo, advirtió que estas medidas no constituyen una solución definitiva. "Ni la asistencia del Tesoro, ni la eliminación transitoria de las retenciones es una solución permanente a una tarea pendiente que es definir una estrategia cambiaria más permanente respecto al régimen monetario con un tipo de cambio que sea compatible con la acumulación moderada de reservas", subrayó.
Desde el mercado, Diego Fernández, CEO de A3 Mercados, coincidió en que la volatilidad reciente reflejó la tensión sobre el tipo de cambio. "Como somos resultado de distintos mercados que si bien trabajamos en el mercado de capitales, tenemos muchos instrumentos. En la parte de futuros agropecuarios y de futuros de dólar, tuvimos periodos de bastante volatilidad", explicó Fernández.