Lo creó un argentino

Llega otro fondo y busca emprendedores argentinos: en qué tipo de proyectos invierte

MrPink es un fondo de capital de riesgo que apunta a diferenciarse de otros existentes, con foco en proyectos de cinco países de América latina. Cuáles son y qué tipo de empresas busca

A medida que crece el ecosistema emprendedor, surgen nuevos fondos de inversiones, dirigidos a apoyar empresas emergentes. En plena ebullición del sector, América latina acaba de sumar un nuevo fondo de capital de riesgo, creado por un argentino.

Se trata de MrPink, un fondo de venture-capital que tiene como socio fundador y CEO a Hernán Haro, un emprendedor vinculado al ecosistema de Silicon Valley (los Estados Unidos) desde 2008.

Ya invirtió u$s 574.000 en cuatro start-ups y espera cerrar un quinto deal antes de que termine el año. En 2022, planea realizar 10 inversiones más, con un desembolso total cercano a u$s 2,5 millones.

Emprender en Argentina: todos los programas de mentoría e inversión para crecer

El foco está puesto en proyectos en etapa temprana, con inversiones de entre u$s 100.000 y u$s 300.000, y follow-ons en rondas Serie A de u$s 300.000 a u$s 750.000. "Solo hacemos inversiones de Serie A sobre nuestro portafolio seed, ya que buscamos construir relaciones de largo plazo con los emprendedores", afirma Haro.

"Conociendo de primera mano un ecosistema fuerte como el de los Estados Unidos, tengo en claro la importancia que tiene para América latina contar con un ecosistema regional potente. Aún le falta serlo", comenta.

El diferencial de MrPink

Para Haro, el principal escollo que tiene la región es la dificultad para acceder a financiamiento. "Levantar capital es una tarea que consume mucho tiempo de los emprendedores y termina siendo una distracción. Se trata de un proceso que debería ser una oportunidad de aprendizaje, pero, como muchos fondos no dan retroalimentación, termina desperdiciada. Los tiempos son largos y los procesos, impredecibles. Juntar los primeros compromisos de inversión es lo más difícil", asegura.

Para el fundador de MrPink, a pesar del reciente surgimiento de varios fondos, el acceso a capital sigue siendo escaso, en especial para los emprendedores que no tienen conexiones directas con financiadores de proyectos de riesgo. De ahí, la oportunidad que persigue esta nueva propuesta.

Hernan Haro, fundador y CEO de MrPink

"La mayoría quiere invertir en emprendedores experimentados, graduados de ciertas universidades o que pasaron por determinadas aceleradoras, que funcionan como símbolos de calidad, en la búsqueda de una especie de certificación. Las start-ups que cuentan con esos emprendedores tienen, sin duda, mejores tasas de éxito. Pero, muchas veces, se trata de un acceso privilegiado a rondas de financiación y contactos", considera.

"Los inversores pueden capturar más valor si se animan a invertir en emprendedores 'no probados'. En MrPink, confiamos en nuestra capacidad para identificar esas cualidades clave", insiste el CEO.

Cómo funciona el fondo

En este sentido, uno de los pilares de MrPink es cubrir este espacio, con la intención de repensar el vínculo entre emprendedor e inversor para aceitar la relación, trabajar codo a codo y, así, fortalecer el potencial de América latina.

Una vez cerrada la ronda, MrPink gira rápidamente los fondos y se pone a disposición del CEO del emprendimiento apoyado y de su equipo para funcionar como recursos adicionales. "Nos movemos rápido, explicamos con claridad la dinámica e interactuamos de forma fluida y transparente para eliminar fricciones innecesarias. No buscamos ser políticamente correctos ni agradar a todos, somos honestos y directos. Contamos con una base de inversores que comparten nuestros valores y actitudes", agrega Haro, y aclara que MrPink está dispuesto a participar en una ronda, sin importar si otros fondos ya se sumaron.

"La mayoría de los inversores buscan emprendedores experimentados. Pueden capturar más valor si se animan a invertir en emprendedores 'no probados'.

"Los emprendedores nos buscan para hablar y revisar algunos aspectos -como la estrategia, el producto, los planes comerciales y los procesos de ventas- y, por supuesto, planificar las rondas siguientes", añade.

Qué países y empresas mira

Aunque la inversión en América latina aumentó significativamente en el último tiempo, Brasil concentra más de la mitad de esas inversiones, seguido por México, con casi un cuarto del total. Por eso, MrPink se enfoca en el talento sudamericano, particularmente en la zona 'Capuc': Chile, la Argentina, Perú, Uruguay y Colombia.

De las cuatro compañías en las que invirtió, dos son de Colombia y las otras dos de PerúUna de ellas es Tranqui Finanzas, un blog de Colombia de finanzas personales y educación financiera. La otra de ese país es Tu Plaza, una start-up que comercializa la producción de pequeños productores en centros urbanos, en restaurantes y comercios barriales que ofrecen productos frescos y saludables. 

MrPink se enfoca en el talento sudamericano, en la zona 'Capuc': Chile, la Argentina, Perú, Uruguay y Colombia 

En Perú, una de las elegidas es Talently, una aceleradora de talento tecnológico que capacita a profesionales de la industria tech. La otra es Manzana Verde, una plataforma digital que ofrece programas nutricionales, con un seguimiento personalizado y delivery de dietas.   

"Cuando una empresa resuelve problemas concretos y urgentes para mejorar la vida de millones de personas y crea valor para emprendedores e inversionistas eso atrae más inversores, lo que permite lanzar nuevos emprendimientos, generando así un círculo virtuoso", reflexiona.

Quién es su fundador

Hernán Haro es ingeniero industrial, graduado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Cuenta con un MBA de la Universidad de Berkeley. 

Como estudiante de grado, trabajó en el desarrollo de software y participó de varios proyectos, entre ellos, el portal de empleo Bumeran. Durante el último año de su formación, estuvo en una start-up, hoy llamada TNXCorp, donde trabajó cerca de la cúpula directiva y lideró las áreas de Producto e Ingeniería.

También tuvo sus propios proyectos. En 2011, se sumó como late co-founder de Pulpo Mediaen el rol de jefe de operaciones. La empresa, basada en California (los Estados Unidos), atendía al mercado estadounidense y de habla hispana. En 2014, fue adquirida por Entravision.

Haro empezó a pensar en MrPink en 2020

En 2017, se unió a la plataforma Consumer Affairs, otra compañía con sede en los Estados Unidos, donde lideró las áreas de Data & Analytics y Growth & Finanzas. 

Estudiar y trabajar en los Estados Unidos le abrió oportunidades, pero Haro buscaba algo más. "A principios de 2020, me bajé de Consumer Affairs porque sentía que había perdido la pasión por lo que hacía. Decidí tomarme una especie de año sabático, para darme tiempo y pensar qué quería hacer después", se remonta a un año y medio atrás.

A los pocos meses, llegó el coronavirus a la Argentina. "En ese proceso, asumí que el próximo paso iba a ser emprender de nuevo. Pero decidí que, esta vez, mi nuevo emprendimiento sería lanzar un fondo", indica.

Para Haro, tener un fondo propio le permite generar un impacto mucho mayor, siendo parte del desarrollo de varias start-ups al mismo tiempo, en lugar de él dedicarse a hacer una. "La oportunidad es invertir en el talento con una visión amplia, sin preconceptos y sin perder de vista la relación entre las valuaciones y la realidad de los negocios, para evitar caer en una burbuja especulativa", reflexiona.

El crecimiento de las inversiones de riesgo

En plena pandemia, y pese a la recesión económica, en los primeros seis meses de 2021, las start-ups alcanzaron un nivel de financiamiento récordLas 45 operaciones que se concretaron en los primeros seis meses en la Argentina (dos más que en el primer semestre de 2020) implicaron inversiones por u$s 210,7 millones a través de rondas de financiación. 

El volumen es cinco veces mayor que el capital inyectado en el mismo período del año pasado, de acuerdo al "Estudio de la Industria de Capital Privado, Emprendedor y Semilla en la Argentina", realizado por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap) y el programa de Microsoft "Microsoft for Start-ups". Según el informe, se trata del mejor primer semestre relevado hasta el momento en los últimos cinco años, lo que refleja el fortalecimiento del sector.

En plena pandemia, y pese a la recesión, en los primeros seis meses de 2021, las start-ups alcanzaron un nivel de financiamiento récord 

En América latina, la inversión en capital de riesgo alcanzó u$s 6400 millones en lo que va del año. En el primer semestre, 2021 superó en más de 50% el total invertido en todo 2020, según Latin American Venture Capital Association (LAVCA). La entidad estima que el año cerrará con más de u$s 10.000 millones invertidos, lo que significa un volumen 26 mayor al de 2016.

Pero, pese al explosivo crecimiento del sector de venture capital, todavía queda un largo recorrido en América latina. "El nivel de inversión en la región es mínimo comparado al comparado a su Producto Bruto Interno (PBI)", explica Haro.

El último reporte de Atlantico VC, firma de consultoría, muestra que la valuación de mercado de las empresas tecnológicas de Latam en 2020 representó solo un 2,3% del PBI de la región, muy por detrás del 9,9% de India, del 25,4% de China o del 48,2% de los Estados Unidos.

Temas relacionados
Más noticias de Emprendimientos

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés