En esta noticia

El mercado laboral argentino atraviesa un momento en el que, pese a la desaceleración de la inflación respecto de años anteriores, las empresas no trasladan ese alivio al empleo. Casi un tercio de los especialistas en Recursos Humanos prevé que los despidos aumentarán en la segunda mitad del año.

La señal se suma a un primer semestre marcado por reducciones.Dos de cada tres expertos admiten que ya hubo bajas en los equipos de trabajo, en su mayoría para contener gastos y achicar estructuras. El empleo se mantiene en una situación delicada, con menos oportunidades de contratación y con salarios que apenas logran acompañar el costo de vida.

Despidos en alza

Durante el primer semestre, el 66% de las compañías admitió haber realizado despidos. El principal motivo fue la necesidad de reducir costos, seguido por el bajo desempeño por parte del personal. En menor medida, también incidieron la caída de la actividad económica y el cierre de algunos sectores dentro de la empresa.

Para los próximos meses, un 31% de los especialistas prevé nuevas reducciones de personal, un 49% planea mantener los planteles actuales y solo un 20% proyecta incorporaciones. Esto demuestra que la generación de empleo sigue paralizada y que las empresas optan por una estrategia de resguardo.

En comparación con el año pasado no se registraron cambios, ya que tres de cada diez compañías también anticipaban recortes para el segundo semestre, mientras que cerca de la mitad esperaba mantener el equipo.

Recortes en otros países

Según datos de Bumeran, en lo que va de 2025 el 77% de las empresas en Chile aplicó despidos, en Panamá lo hizo el 76%, en Ecuador el 69% y en Perú el 64%. Argentina aparece un poco más abajo, con el 66%, aunque sigue mostrando un alto nivel de recortes.

Las razones detrás de los despidos también son compartidas. La presión de los costos se ubica al tope, seguida por problemas de desempeño, procesos de reestructuración interna y fusiones.

En cuanto al alcance de las reducciones en Argentina, cuatro de cada diez especialistas creen que no superarán el 10% del personal. Un 15% espera bajas del 20% al 30%, mientras que otro 14% proyecta un recorte del 10%.

Salarios estancados

El salario también muestra señales de estancamiento. Este año, menos de la mitad de las empresas en Argentina piensa dar aumentos, una caída frente a 2024, cuando seis de cada diez tenían previsto algún tipo de ajuste.

La mayoría de los incrementos que se vienen no traerán alivio: el 75% será solo una actualización por inflación, el 15% implicará un aumento por encima de la inflación y un 10% combinará ambas modalidades. En la práctica, apenas uno de cada cuatro trabajadores podrá mejorar su poder adquisitivo.

La mitad de las empresas planea subas menores al 10%, otro 26% se quedará justo en ese nivel y solo un 13% habla de un 20%.

Políticas laborales bajo la lupa

Las medidas que el Gobierno implementó en el ámbito laboral no terminan de convencer ni a empresas ni a trabajadores. Para muchos especialistas en Recursos Humanos, las acciones adoptadas hasta ahora tuvieron un efecto negativo, y hay pocas expectativas de que la situación mejore en los próximos meses.

La mitad de los encuestados cree que los efectos seguirán siendo adversos, mientras que solo un cuarto espera un impacto positivo. En comparación con 2024, el panorama es más pesimista, ya que el año pasado casi la mitad de los especialistas anticipaba resultados favorables.