Preocupación sobre el futuro del país, el tema central del "retiro espiritual" de empresarios
Desde el miércoles, referentes de los negocios, políticos y economistas comparten estadía en Bariloche, donde debaten sobre la coyuntura nacional
Hombres y mujeres del mundo de negocios se reunieron en Bariloche para afianzar el diálogo y conversar sobre las preocupaciones comunes que los desvelan. En una suerte de "retiro espiritual", que comenzó el miércoles y finaliza este viernes, los 40 empresarios que participaron del exclusivo encuentro, que tuvo como escenario a los imponentes paisajes que ofrece el hotel Llao Llao, debatieron sobre los desafíos que encara la Argentina.
A modo "catarsis", confesaron sus temores sobre la realidad del país y el futuro de sus compañías, tras la fuerte caída de la actividad económica en 2020. El punto central de la discusión fue la migración, ante el creciente éxodo de empresas, un proceso que califican como "la descapitalización del país". La inestabilidad macro, la inflación que no da tregua, la posibilidad de realizar inversiones y el debilitamiento de las instituciones democráticas fueron otros de los temas que se pusieron sobre la mesa.
Entre los empresarios más destacados, concurrieron Eduardo Elsztain, presidente del holding IRSA; Cristiano Rattazzi, presidente del grupo automovilístico FCA, y su hijo Urbano; Carolina Castro, titular de la Unión Industrial Argentina (UIA); Martín Eurnekian, presidente de Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000); y Pierpaolo Barbieri, fundador y director de la fintech Ualá.
La prohibición de viajes de egresados detonaría más cierres de agencias de turismo
Aunque la organización tomó todos los recaudos sanitarios, con actividades al aire libre, su realización estuvo en duda hasta último momento. El evento tiene lugar justo en el peor momento de la pandemia, cuando se registra un récord de casos de contagios, motivo por el cual algunos ejecutivos se ausentaron, dada la recomendación de sus médicos personales de resguardarse.
Tampoco formaron parte de este cónclave especial ejecutivos del "círculo rojo" que participaron de encuentros en el pasado y que ahora viven en el exterior, como Marcos Galperin, fundador y presidente de MercadoLibre; Martín Migoya, cofundador y CEO de Globant; y Gustavo Grobocopatel, "el rey de la soja".
Además de empresarios, también estuvieron presentes referentes políticos. El foro abrió con la titular del PRO, Patricia Bullrich, quien hizo una autocrítica de la gestión de Juntos por el Cambio y cuestionó el gradualismo. "Somos Cambiemos, no Sigamos", señaló en relación a la decisión de reivindicar la firmeza para gobernar. "Tenemos que convertir la política social en una política de trabajo, con transformaciones en el mundo laboral e impositivo", sostuvo.
A la ponencia de Bullrich le siguió un discurso del ministro de Interior, Wado de Pedro, "componedor, amable, que los empresarios escucharon atentos", según relataron miembros allegados a la organización. Habló de las políticas del Gobierno y defendió el impuesto a la riqueza y los cambios impositivos, comparándolo con el tributo "solidario" del que ahora habla el FMI. Para el ministro, valió la pena viajar "para romper fantasmas". El cierre estaba a cargo del presidente Alberto Fernández, que, finalmente, se dio de baja.
Entre los panelistas estelares, se hicieron presente, por videoconferencia, los exministro y exvice de Economía Hernán Lacunza y Emmanuel Álvarez Agis. Lacunza se refirió al gasto de la Argentina en los adultos mayores, el triple que en los niños e hizo hincapié en la volatilidad de las políticas. Destacó que los mismos legisladores votaron en los últimos dos años pactos fiscales y leyes impositivas opuestas entre sí, lo que confiere menos credibilidad a las decisiones que se toman y la confianza en las reglas de juego.
También, participaron el politólogo Andrés Malamud; el economista Eduardo Levy Yeyati; la directora ejecutiva del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), Julia Pomares; y el investigador principal de Desarrollo Económico y Protección Social de la misma entidad, Rafael Rofman, entre otros.
El llamado "Foro Llao Llao" lleva cinco ediciones y el año pasado se canceló por la cuarentena. La cumbre nació en 2012, como consecuencia de un hecho fortuito: la erupción en 2011 del volcán Puyehue, ubicado en Cordillera de Los Andes.
Para sostener la continuidad del emblemático y lujoso hotel cinco estrellas, Elsztain, presidente de IRSA, inyectó capital y compró "noches libres", que luego repartió entre los hijos de los empresarios más importantes del país, quienes, a su vez, formaron el movimiento Generación para una Argentina Mejor (GAM).
Así fue que GAM y Elsztain impulsaron la creación de este evento, que tuvo tres ediciones informales hasta que se oficializó en 2015, con el objetivo de "trabajar por una Argentina mejor". Desde entonces, cuenta con el apoyo de Endeavor, la organización que nuclea a los principales emprendedores de la Argentina.
El foro del Llao Llao no es el primer evento de este tipo que se realiza en plena pandemia. Después de un año en el que se suspendieron encuentros empresarios, al margen de reuniones puntuales de cámaras, poco a poco, empezaron a organizarse, de nuevo, convenciones abiertas con disertantes.
Hace unos días, se llevó a cabo un summit organizado por Red Innova, la organización que comanda Pablo Larguía y convocó a 100 emprendedores al aire libre, con medidas sanitarias y distanciamiento social. El punto de encuentro fue La Candelaria, una estancia con club de polo situada cerca de Lobos, en la Provincia de Buenos Aires, a 120 kilómetros de la Ciudad.
néstor sucunza
Tenemoooosss hic! queeee cooonvertir hic! la política social berp! en unaaaa políticaaa de trabajo hic, profundizando cambiosss hic! en el mundoooogrock labbo bo oral e immmmpositivo hic!
12913262