En esta noticia

Hoy en día hay alrededor de 550.000 pymes registradas en la Argentina. Durante el último año, fueron uno de los actores más afectados del país por la caída del consumo. De hecho, desde diciembre de 2023 cerraron aproximadamente 23.000 empresas. Es por esta razón que muchas de ellas recurrieron a los créditos para sostener sus negocios.

Juan Cuattromo, Presidente del Banco Provincia expuso que "el contexto para las pymes en la Provincia de Buenos Aires está particularmente desafiante. El esquema de política macroeconómica, sumado a la apertura comercial y la competencia externa, es una suma muy nociva para el entramado pyme que, a su vez, es el sector que genera la mayor cantidad de puestos de trabajo en el país. Es una realidad que afecta al conjunto de la sociedad".


El ejecutivo resaltó que "desde diciembre de 2023 cerraron alrededor de 23.000 pymes y la mayor parte fueron en la Provincia de Buenos Aires. Esto, como banco, nos trae un desafío muy grande porque, desde diciembre de 2019, empezamos a trabajar en la asistencia pyme. De hecho, más del 70% de los créditos que otorgamos está destinado a pequeñas y medianas empresas".

Entonces, expuso: "Si las pymes están sufriendo las consecuencias de este esquema macroeconómico y nosotros trabajamos con ellas, también somos socios en este contexto desafiante".

El funcionario comentó que, más allá de que el banco tiene una opinión respecto a la política macroeconómica actual, tiene que "dinamizar" su oferta comercial, adecuar a los tiempos que corren para poder seguir acompañando a las pymes. Sin embargo, Cuattromo señaló que la cantidad de pymes asistidas entre 2023 y 2024 no cayó, por lo que la presencia del banco en este sector permanece estable.

"A principios de 2024 se demandaba mucho el crédito de corto plazo. Luego hubo mucha demanda de créditos en dólares, apalancado por cierta oferta de dólares que generó el blanqueo. Sin embargo, esa es una oferta que se agotó, tanto porque los fondos de capacidad prestable del blanqueo ya están llegando al límite, como también porque, hoy en día, las perspectivas cambiarias son otras", comentó.

Reconfiguración

Y aseguró que, hoy, el panorama ya cambió: "Vemos es una reconfiguración hacia una línea de financiamiento de más corto plazo en general para sostener el capital de trabajo".

Indicó, además, que hay algunas empresas que están insertas en sectores que, a nivel global, tuvieron otro dinamismo, y que hoy tienen proyectos de inversión. "Nosotros trataremos de acompañarlas".

El ejecutivo explicó que estos cambios en las decisiones de financiamiento son variables. "Todo se va volviendo mucho más precautorio porque el futuro es incierto. Sobre toda estas semanas, tras los aranceles que impuso el presidente estadounidense Donald Trump".