

El impacto del contexto económico en la generación de empleo fue uno de los principales temas del Foro de Recursos Humanos, organizado por El Cronista, Apertura e Information Technology. Según la última encuesta de Manpower, la expectativa de empleo es del 5% (diferencia entre los empleadores que anticipan un incremento y los que prevén un descenso en su dotación). Y la visión de los directivos de empresas de primera línea coincidió en que será un año sin grandes movimientos dentro de las organizaciones, aunque con diferencias según el sector de la economía en el que trabajan.
"El consumo masivo no se ha visto impactado por el enfriamiento de la economía. No caímos en facturación ni en volumen, a diferencia de los bienes durables. Habrá una inyección muy fuerte de acá a diciembre y esperamos un buen año", afirmó Pablo Maison, Vicepresidente de RR.HH. de Unilever Latinoamérica y Cono Sur.
En el caso de Toyota, sus altas expectativas de crecimiento y contratación de nuevos empleados se oponen a la situación general del sector automotriz. "La industria se ve muy afectada, con una caída del 30% en sus ventas. Pero en Toyota tuvimos un aumento de 20% en ventas el año pasado y un plan de expansión muy grande, con una inversión de u$s 800 millones y la creación de 1000 puestos de trabajo", señaló Diego Prado, gerente General de RR.HH. de la empresa japonesa. Mariana Talarico, gerente de RR.HH. de Natura, aseguró que la empresa está en un crecimiento sostenido que genera nuevos puestos de trabajo. "Estamos en una situación satisfactoria con ganas de crecer. Para nosotros es muy importante el talento interno", señaló. Mientras que Noelia López, responsable de RR.HH. de Arcos Dorados operador de McDonalds en el país, coincidió en que las perspectivas de crecimiento son buenas.
En este marco, para las empresas, retener sus talentos y lograr el compromiso de las nuevas generaciones menos dispuestas a permanecer demasiado tiempo en una misma compañía son desafíos clave. Por eso, trabajan para convertirse en "deseables" para trabajar.
Pero para Maison, de Unilever, a las compañías les falta aún hacer una autocrítica y ser más honestas y prudentes a la hora de "vender" lo que son . "No nos creen. Si se inflan las expectativas, después el ingresante se encuentra con un shock de realidad. Las empresas tenemos que sacar el foco de la retención. Los jóvenes no quieren el largo plazo. Hay que acostumbrarse a que los niveles de rotación han cambiado dramáticamente", aseguró. Y habló de una "crisis" en el mundo del trabajo, donde el empleo dejó de ser el eje de la vida de las personas.
Por eso, señaló que para inspirar a los jóvenes es más importante el liderazgo de los jefes en definitiva, la parte tangible de la compañía que la flexibilidad y el home office que hoy ya son premisas básicas en cualquier compañía.
Sin embargo, Prado, de Toyota, consideró que las nuevas generaciones no están concentradas sólo en el corto plazo. "Buscan constantemente hacer cosas nuevas, pero no necesariamente en el corto plazo. Si a un joven se le muestra una propuesta de valor en la que puede participar, la compra".
La responsable de RR.HH. de Arcos Dorados también cree que no es cierto que los jóvenes no se comprometen. "Escuchar a los jóvenes hace al compromiso. Trabajamos sobre eso para que se comprometan con la empresa, pero también con su equipo y su jefe", aseguró.
El encuentro fue abierto por el consultor Julián de Diego, para quien "este año comenzó con preocupaciones, pero muchas de las amenazas que había se estandarizaron y el segundo semestre ya se sabe como va a venir el panorama empresarial". Pronosticó un 2016 de transición, con un reordenamiento del liderazgo sindical de cara al próximo gobierno. En otro orden, señaló que hace falta avanzar en la regulación del trabajo a distancia. "Las nuevas generaciones se encuentran más adaptadas al home office" y hay que clarificar temas de higiene y de previsión de accidentes".
Del foro que se realizó ayer en La Rural, participaron también Marcelo Brandariz, associate partner del Departamento de Derecho Laboral de PwC Argentina; María Andrea Langman, profesora de la Universidad CAECE y Raúl Medina Fernández, profesor del Área Comportamiento Humano en la Organización del IAE Business School.


