En esta noticia

Para muchas compañías, la sustentabilidad dejó de ser un simple compromiso social o ambiental y se transformó en un eje estratégico para generar valor económico. Empresas líderes en energía, salud y consumo masivo muestran cómo integrar la sustentabilidad en su negocio permite crecer de manera rentable, cumplir regulaciones internacionales y fortalecer la marca.

Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad de Genneia, participó del evento de El Cronista y Apertura y explicó: "Genneia es una empresa que vende energía verde y renovable. Vendemos energía que es eficiente y competitiva. Si no lo fuera, sería difícil venderla en el mercado. No todos los clientes están dispuestos a pagar hoy por algo que es verde, por lo que todavía no es el único atributo por el cual una empresa compra energía o algún producto".


Castagnino subrayó que la sustentabilidad sí se convirtió en un eje estratégico para ciertos sectores: "La mayoría de los clientes valoran que la energía sea verde o sustentable. Hoy Genneia es un pilar en la estrategia de sustentabilidad de las compañías. Gracias a la energía que proveemos o los bonos de carbono, ayudamos al cliente en sus metas de descarbonización o transición energética. Pero no podemos perder de vista que, si no es un negocio, es muy difícil que podamos estar en el mercado de la manera en la que estamos".

El directivo agregó que ciertos sectores, como la minería, deben transicionar sí o sí hacia energías limpias, mientras que otras industrias buscan cumplir regulaciones internacionales: "Para entrar en la Unión Europea, que tiene una agenda muy fuerte en regulaciones de este tipo, hay que descarbonizarse y, para eso, hay que comprar energía verde".

Integrar la sustentabilidad

Por su parte, Gustavo Ripoll, director de comunicaciones y sustentabilidad de Insud, detalló cómo profesionalizar la marca integrando la sustentabilidad en el negocio: "La mayor dificultad que tenemos para comunicar es que demanda mucha claridad describir a la compañía". Es que la compañía tiene verticales de salud, agronegocios, energías renovables, cultura, biotecnología, sustentabilidad, entre otros. Incluso tiene una productora de contenidos que desarrolló grandes éxitos del último año como la serie El Eternauta, que protagonizó Ricardo Darín o División Palermo, la serie dirigida por Santiago Korovsky.

"Hicimos un rebranding para cargarle contenido a la marca, más allá de la personalidad de sus dueños, Hugo Sigman y Silvia Gold. Hoy el desafío es profesionalizarla e ir un escalón más arriba", comentó el ejecutivo.

Por su parte, Mariana Petrina, Chief Corporate Affairs, Engagement & Sustainability Officer de L'Oréal Argentina, resaltó los compromisos de largo plazo de la compañía que tiene 115 años en el mercado y agrupa a un total de 37 marcas: "Nuestro gran desafío es el futuro, es decir, cómo nos comprometemos públicamente con mediciones y objetivos a 2030. Estamos comprometidos a cumplir indicadores que tienen que ver con el clima, el agua y la biodiversidad, con los recursos y con el impacto social que la compañía genera, como el empoderamiento de la mujer".