Transformación digital

La innovación marca el rumbo de las empresas

Abuin, de NEOCULI; Viau, de Satellites On Fire; Bradley, de Syngenta; Linarello, de Novartis y Di Toto, de Signify Región South Latam, repasaron las accciones innovadoras que llevan adelante

Leandro Linarello, Trials Monitoring Head de Novartis, habló del aprendizaje acelerado que debió hacer la industria de la salud. "La pandemia nos obligó a acelerar muchas cosas que ya eran parte del plan, la industria de la salud aprendió muchísimo y tuvo que tomar decisiones de manera rápida. Esto hizo que tengamos que coordinar mucho el trabajo de los equipos, las alianzas estratégicas con nuestros partners que acompañan el negocio y el trabajo de manera remota. Esto sumado al uso de los datos hizo que tengamos una agilidad que trajo beneficios".

"La transformación digital lo que hizo fue acelerar la innovación. Nosotros puntualizamos en el genoma, algo que hizo que se cambie la manera en la cual se trata a los pacientes. También tratamos de re imaginar la medicina, tratar de salir del clásico comprimido que uno toma día a día para pasar a terapias avanzadas o terapias celulares".

Marcos Bradley, director de Marketing de Protección de Cultivos para Latinoamérica Sur (LAS) de Syngenta, dio cuenta de lo que significa la transformación digital para el agro. "Está bastante avanzada la digitalización en el agro. Como sector tan diverso y tan amplio, hay diferentes actores que están presentes de la evolución y la digitalización".

El ejecutivo marcó la diferencia que existe entre digitalización y transformación digital. "En el agro estamos empezando a digitalizarnos, comienzan a aparecer algunos ejemplos de transformación digital, pero más que nada referido a empresas de servicios que dan servicios digitales que antes no existían. Pero un productor agropecuario sigue teniendo el mismo modelo de negocio con algunas herramientas digitales. Las empresas dedicadas a la producción agropecuaria adoptan la digitalización mucho más rápido porque tienen procesos, asesores, estructuras que permiten la adopción y ven rápidamente el valor. Muchas de las tecnologías que permiten digitalizarse en el agro son tecnologías de proceso porque seguimos mejorando la manera de trabajar".

Lionel Abuin, jefe de Proyecto de NEOCULI y Franco Viau, CEO de Satellites On Fire, animaron el panel denominado "El futuro llegó".

Viau se refirió al trabajo que realizan. "Ofrecemos un sistema de alerta temprana de incendios forestales y rayos con imágenes satelitales, que hoy en día superan en rapidez a la NASA, que es el sistema más utilizado de Latinoamérica. Damos para organizaciones, como centrales de bomberos, empresas forestales o Parques Nacionales, una aplicación para que reciban notificaciones de los últimos incendios que se generaron en su zona"

Y contó cómo funciona, "juntamos seis satélites (4 de la NASA y 2 de NOA), procesamos todos los datos en la nube y alertamos en tiempo real cada 10 minutos a todos los usuarios que tengan una zona creada en nuestro sistema".

"Comenzamos con el objetivo de reducir la pérdida de los incendios forestales, teniendo el objetivo en mente buscamos cuál era el mejor medio para lograrlo. Ahí vimos que casi el 50% mercado de protección contra incendios es de la detección, entonces lo más importante es poder detectarlo temprano y poder actuar, para esto desarrollamos la app".

Abuin habló de las gafas que desarrollaron para personas con ceguera. "Las gafas funcionan mediante una cámara, un Raspberry Pi procesa la imagen del entorno de la persona que utiliza los lentes y, a través de un programa de inteligencia artificial y reconocimiento de objetos, se da cuenta de qué objeto tiene delante de la cámara, lo traduce a un formato audio y lo reproduce mediante un auricular".

"El proyecto nació el año pasado en la técnica número 6 de San Nicolás. Elegimos la temática de solucionar la problemática de las personas con ceguera, algo que no existe en Argentina. En Europa existe esta tecnología pero el problema es que cuesta alrededor de 3000 euros. Buscamos hacer algo mucho más accesibles que tengan la misma función".

Guido Di Toto, General Manager de Signify Región South Latam, destacó que "es la empresa líder mundial en iluminación. Es lo que antiguamente era la división de iluminación de Philips. Desde el 2016 es una empresa completamente independiente de capitales holandeses. Es la única empresa de iluminación en el mundo que cubre realmente todos los mercados desde la fabricación de los leds hasta luminarias, sistemas y servicios de iluminación".

"A partir de que el led llega a la industria de la iluminación, la industria se transforma totalmente. Hoy hablamos de iluminación digital, la iluminación de tipo led es a partir de iodos electrónicos, por eso estamos hablando de iluminación digital en el 100% de nuestro negocio".

"Esto abre la puerta a un montón de posibilidades, hoy la iluminación es mucho más que luz. La iluminación se convierte en un lenguaje de comunicación, en la posibilidad de sanitizar o desinfectar superficies y el aire, un abanico de posibilidades antes impensado", aclaró.

Finalmente, señaló que en "nuestra industria antes era mucho más pesada y ahora se convirtió en una industria más de ensamblado, algo que la cambió por completo".

Temas relacionados
Más noticias de Eventos El Cronista

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.