María Alegre, directora del Ciclo Mujeres Líderes y Co-Directora del programa Level Up y la Certificación Next Board de la Universidad del CEMA, se refirió al rol de las mujeres en las universidades. "Es muy interesante porque hay un contraste llamativo. Hoy en la Universidad las mujeres representan el 59% de los estudiantes en carreras tanto de grado como de posgrado y el 62% de los egresos contra 38 de los varones. O sea que si vos miras el talento que existe en el mercado está teniendo una impronta fuertemente femenina. Claramente podés ver que las mujeres cada vez más se preparan, demuestran su ambición y su determinación de ser protagonistas en el mundo del trabajo".

La experta, planteó que en el mundo del trabajo, las cosas son distintas, "En los niveles iniciales es relativamente pareja la situación, pero en la medida en que vas viendo cómo es la progresión en la pirámide corporativa, cuánto más arriba vas, menos mujeres hay.Y en los niveles con roles directivos tenés con suerte un 20%. Los directorios son como la última frontera. Hay muchas organizaciones en las que hay un progreso Pero muy lento.

Myriam Álvarez Iturre, directora de Personas de Movistar Argentina, ponderó la forma de trabajar con formatos multidisciplinarios y con diversidad, en general, en muchos aspectos, no solamente las disciplinas profesionales sino en otras dimensiones de la diversidad, geográficas, de profesión, de género. Es como la transformación digital, no hay forma de escaparte. Para trabajar la diversidad en sí estamos haciendo en los últimos años un trabajo que tiene que ver con sesgos, para crear una cultura que tome al sesgo como algo natural, que lo naturalice, pero no porque lo permita. Trabajamos mucho en que el sesgo se desdemonice".

"Un equipo multidisciplinario está medido está medido qué es mucho más productivo que un equipo homogéneo. Pero desde el liderazgo hay que hacer un gran trabajo, porque el que peor performa es el equipo que esta más liderado y es heterogéneo y el que mejor performa es el que es heterogéneo y está bien liderado".

Pamela Malewicz, subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se refirió a al trabajo con la diversidad desde la funcón pública. "En primer lugar, en articulación permanente con la sociedad civil en un trabajo de complementación, dónde buscamos potenciar una agenda que incluya todas las miradas, que sea contemplativa de necesidades puntuales, que tiene que ver con las más de cincuenta colectividades que residen en la ciudad de Buenos Aires. Hay una diversidad enorme y una oportunidad enorme de trabajar".

"Lo mismo ocurre con todas las personas que pueden vivir, ser y sentir libremente en la ciudad de Buenos Aires y trabajamos con organizaciones de la sociedad civil. Instauramos en el calendario oficial con el poder legislativo una semana oficial del orgullo, para que pueda venir gente de todas partes del mundo a celebrar y poder transitar libremente y disfrutar de todas las propuestas culturales que ofrece la Ciudad".