

La actividad logística tiene la particularidad de que es lo que puede hacer de un negocio, un éxito o un fracaso. Pero también en que es una de las primeras en sentir los cimbronazos de la economía. Eduardo Bastitta tiene 33 años y es el CEO de Plaza Logística, compañía dedicada a la provisión de infraestructura logística integral, así como desarrollar y operar parques logísticos e industriales. En este reportaje asegura que "este será un año raro".
El joven ejecutivo que en la crisis de 2001 tenía apenas 21 años y que durante el 2013 hizo que su empresa incrementara 60% su facturación hasta alcanzar los $ 81 millones, dice que este año el mercado está viviendo un "microclima de nerviosismo" por la conjunción de la inflación creciente, la devaluación y el default que tuvo como resultado que muchos proyectos quedaron "cajoneados".
Sin embargo, Bastitta no es pesimista y pronostica que durante 2015 se verá un cambio de perspectiva que hará que los clientes y sus proyectos vuelvan "todos juntos".
¿Cómo está viviendo el 2014?
Es un año muy raro, donde hay una gran incertidumbre. Hay una suma de dificultades que terminó por generar un microclima de nerviosismo general que lo que hizo es que el mercado se mueva de manera mucho más cautelosa a lo que generalmente lo hacía.
El negocio de Plaza Logística está muy ligado al consumo. ¿Cómo los afectó el freno general de la economía?
Nuestro producto tiene mucho que ver con el consumo y lo que estamos notando es que los clientes postergan decisiones.
¿Desde cuando empezaron a notar esa postergación?
Desde finales de 2012 se empezó a sentir un parate, que se acrecentó por la devaluación de enero y también por la inflación. Ese combo hizo que muchos proyectos se suspendieran y quedaran "cajoneados".
Igual, más allá de la caída del consumo, tiene que ver con la inestabilidad. El mercado de la mayoría de los operadores logístico está dormido, pero suponemos que en algún momento se va a despertar.
En este contexto. ¿crece el espacio libre en los almacenes?
Notamos que todos nuestros clientes están golpeados. Se está observando una baja en los flujos y en los stocks pero todavía no estamos teniendo problemas de vacancia en los almacenes. Frente a esto, nuestra estrategia es la de profundizar el modelo del parque multiclientes. Además, ayudamos y alentamos a que los clientes hagan acuerdos entre ellos con el fin de que eviten la estacionalidad de los productos.
¿Los afectó la situación judicial en Estados Unidos y la declaración de default técnico?
Somos una empresa internacional que tiene un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por lo que nos afectan este tipo de cosas. Pero en particular, uno de los problemas más grande fue el control de cambio porque tenemos accionistas y préstamos en el exterior.
¿Qué explicaciones les tiene que dar a los accionistas extranjeros?
Nosotros somos una empresa que realiza obras de infraestructura a largo plazo y cada uno de nuestros accionistas no decidió sus inversiones en el país mirando sólo lo que pasa en la economía este año. Ellos están pensando en tener inversiones en la Argentina y que sean a largo plazo. No tenemos el tipo de accionistas que entra y sale de un negocio.
Pero igual, la preocupación más grande tiene que ver con las oportunidades.
¿Cómo se resguardan en ese clima de inseguridad económica?
Tenemos la ventaja de que somos dueños de nuestros activos. Nosotros compramos la tierra, construimos y alquilamos los espacios a largo plazo. Esta situación, con las dificultades que hay para obtener capital y financiamiento, a largo plazo es lo que nos hace sanos económicamente.
¿Que esperan para 2015?
Entendemos que el mercado mejorará. Estamos teniendo muchas conversaciones con muchos clientes que les interesa que les hagamos un desarrollo. Creo que durante el año que viene vamos a vivir un cambio de perspectiva y de expectativa y los clientes van a venir todos juntos.


