En esta noticia

Cósmico, la pyme que logró posicionar su yerba mate como la más vendida online en el formato de 500 gramos durante más de un año, acaba de lanzar un nuevo producto con una propuesta inusual: un saquito sin plásticos derivados del petróleo, 100% compostable, biodegradable y libre de cloro, desarrollado a partir de una inversión de u$s 100.000. En apenas tres días, se convirtió en el mate cocido más vendido del canal digital, superando a marcas históricas del rubro.

La empresa - fundada por Hernán Regiardo y Samantha Trottier, la pareja de influencers más conocidos en Tik Tok - apunta a abrir un debate más amplio en torno a los materiales que se consumen sin ser vistos. La mayoría de los saquitos de té que se comercializan en Argentina contienen microplásticos, ya que algunos están sellados con polipropileno y otros incluso utilizan pegamentos con compuestos tóxicos no declarados. En todos los casos, al entrar en contacto con el agua caliente, liberan partículas que pasan directamente al organismo.

Un mercado que empieza a cambiar

Con esta iniciativa, la empresa plantea qué es lo que realmente ingerimos cuando creemos consumir algo natural, cuáles son los materiales que intervienen en ese proceso y qué consecuencias pueden tener para el cuerpo y el ambiente.

El producto se encuentra disponible en supermercados como Coto, ChangoMás y La Anónima, además de en plataformas de e-commerce como Mercado Libre, donde se vende a $ 3550 la caja de 50 unidades.

El saquito, importado de Escocia, está elaborado con fibras vegetales y sellado con bioplástico PLA de origen natural. Su incorporación a la categoría de mate cocido pone en discusión los estándares tradicionales, que hasta ahora habían puesto el foco casi exclusivamente en la hoja o el blend, mientras que el envoltorio pasaba desapercibido para el consumidor.

Microplásticos en la infusión

Diversos estudios internacionales -como el publicado por Environmental Science & Technology- comprobaron que algunos saquitos de té y mate cocido liberan hasta 11.600 millones de microplásticos por taza. Si bien el dato suele estar ausente en los etiquetados, y la legislación argentina no lo exige.

Frente a ese problema, la marca desarrolló una alternativa fabricada a base de fibras vegetales, sellada con bioplástico PLA (ácido poliláctico) de origen natural. El resultado es un producto que puede ser descartado junto con los residuos orgánicos, sin generar contaminación persistente, no utiliza aglutinantes ni tintes en ninguna etapa del proceso, y el papel no está blanqueado químicamente.

"La mayoría de los saquitos que se venden en el país tienen en su composición plásticos derivados del petróleo, que no son biodegradables ni compostables, pero como parecen papel, nadie los cuestionó anteriormente', explicó Hernán.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estos procesos químicos están asociados a posibles efectos cancerígenos y alteraciones hormonales, y los residuos pueden tardar más de una década en ser eliminados por el organismo.

Por su parte, la doctora Florencia Labombarda, investigadora del CONICET destacó las ventajas del nuevo producto frente a los tradicionales y explicó las diferencias entre los materiales. Además, subrayó que la pyme ofrece la opción más segura disponible hoy en góndola para quienes consumen este tipo de infusiones.

@medialuncita Esto es GRACIAS A USTEDES!! Mil mil mil gracias %uD83E%uDD79%u2764%uFE0F%uD83C%uDDE6%uD83C%uDDF7 #matecocido #argentina #emprendedor #yerbacosmico %u266C original sound - Sam y Hernán

Del primer paquete al millón

A mediados de 2024 lanzaron su primera yerba mate con una inversión de apenas u$s 10.000, y sin saber cuánto iban a vender, un año después ya superaron el millón de paquetes.

El paso siguiente fue el mate cocido, un producto que les llevó casi un año de desarrollo y que surgió a partir de una inquietud sobre los materiales utilizados en la industria. El lanzamiento fue hace un mes y ya llevan más de seis millones de unidades producidas y cinco millones vendidas, lo que equivale a más de 150.000 cajas, todas envasadas en Misiones dentro de una cadena 100% argentina.

Ahora se preparan para sumar una línea completa de té con el mismo enfoque sustentable, que llegará antes de fin de año. En diálogo con El Cronista, Hernán contó que todavía no definieron los sabores, aunque están consultando a su comunidad para desarrollar un producto alineado con sus expectativas. "La intención es que toda la línea sea natural, sin aditivos ni saborizantes artificiales", concluyó.