En esta noticia
El comercio internacional tiene históricas y diversas barreras según los países y los bloques comerciales, pero en la actualidad las vinculadas a la huella de carbono se vienen corporizando a través de regulaciones progresivas que obligan a los exportadores a adecuarse para no perder mercados.
En el caso más inmediato de la Unión Europea, a medida que el Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera (CBAM) entra en vigor, los exportadores argentinos deben involucrarse con la nueva regulación para mantener su ventaja competitiva y evitar potenciales multas.
Entre las implicaciones de este mecanismo se busca establecer un precio al carbono emitido durante la producción de bienes intensivos en carbono que ingresan a la UE, y cubrirá inicialmente las importaciones de cemento, electricidad, fertilizantes, hierro, acero y aluminio.
En una proyección de la Argentina de incrementar fuertemente sus exportaciones como modelo para normalizar la macroeconomía, la puesta en marcha del mecanismo obliga a las empresas locales a las adecuaciones a la norma en muchos sectores productivos, ya que se irán incorporando nuevos rubros en los próximos años.
El alcance local
Carlos Scavo, director de Strategy& de PwC Argentina, explicó que, en el caso de las exportaciones argentinas de estos productos a la Unión Europea, en particular chasis, partes y neumáticos, alcanzaron un volumen de ventas por u$s 143 millones en 2023". El monto puede ser muy superior en la medida en que el país incremente sus exportaciones
"Es muy importante que las compañías puedan adaptarse al CBAM para asegurar su competitividad en el mercado, más si el objetivo es incrementar las exportaciones a la UE", indicó Carlos Scavo, al señalar que el control alcanza a toda la cadena de valor, lo que hace más complejo el trabajo.
El analista detalló que todas las exportaciones del complejo siderúrgico y de aluminio están alcanzadas hoy por la obligación de informar por parte de las empresas productoras sobre el nivel de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), pero a partir de enero de 2026 van a tener la obligación de comprar certificados de carbono para compensar.

Pero esta política -aseguró Scavo- está pronta a generalizarse, de acuerdo a lo que viene desplegando otros gobiernos, por lo que se verán afectados muchos otros mercados a los que hoy exporta el país.
Pero además del acceso comercial, el directivo de PWC explicó que "con una mejor gestión de sus emisiones las empresas también pueden aspirar a distintas herramientas de financiamiento. Hoy los bancos y agencias ya piden para los grandes proyectos información de sostenibilidad y de impacto medio ambiental como parte de la evaluación crediticia".
Cómo funciona el CBAM
El mecanismo complementa el actual Sistema de Comercio de Emisiones de la UE (EU ETS) y fija un precio a las emisiones de GEI de ciertos productos, alineándose con los objetivos de reducción de la UE.
Este enfoque tiene como objetivo prevenir la reubicación de la industria a otras jurisdicciones con menores requisitos de emisiones o precios del carbono, denominada "fuga de carbono" y nivelar el campo de juego para los productores de la UE frente a las importaciones.
La UE tiene previsto evaluar y potencialmente ampliar la cobertura del CBAM para 2030, con el objetivo de incluir más de la mitad de las emisiones en los sectores del EU ETS para la plena introducción de esta herramienta en 2034.
A partir del 1 de enero de 2026, los declarantes autorizados del CBAM deberán presentar informes anuales y comprar o entregar los certificados correspondientes.
Las empresas que no reduzcan o compensen sus emisiones de GEI enfrentarán costos adicionales y podrán ver limitada su competitividad en el mercado europeo. Este escenario implica desafíos y oportunidades claras para los exportadores argentinos y para el Estado.
Los exportadores deberán adaptarse rápidamente para mantener su competitividad en el mercado europeo, mientras que el Estado tendrá la oportunidad de actualizar sus políticas climáticas y de fijación de precios del carbono para alinearse con las tendencias globales y obtener ingresos.




