

En esta noticia
Como es típico en periodos de mucha inflación e incertidumbre económica, el paquete salarial es el principal motivo para el cambio de trabajo. Y si bien en 2023 también lideraba el listado de las causas, en los últimos meses la brecha con las demás motivaciones se amplió considerablemente.
Así hoy casi el 60% de los trabajadores, con exactitud el 57%, señalan que la insatisfacción salarial es la principal causa para cambiar de trabajo y, en segundo lugar lejos, la falta de desarrollo de carrera (36%).
Esto surge del Estudio de Remuneración 2024 de Michael Page, relevamiento que se realizó la consultora de RR.HH. y selección entre enero y marzo entre sus clientes y candidatos.
Por otro lado, según el relevamiento, la tercera motivación para dejar una empresa son los proyectos personales (24%) y le sigue el descontento con la cultura organizacional (19%), motivo que hace algunos años se ubicaba entre las primeras causas para buscar un nuevo empleo. Por último se ubica la falta de flexibilidad laboral (18%).
"Con una inflación tan alta y los salarios que se quedan tan atrás, la remuneración es el principal motivo de cambio laboral. Y no solo el sueldo, sino todo el paquete de beneficios", explicó a El Cronista, Miguel Carugati, managing director de Michael Page.
De hecho, el número uno de la firma en la Argentina señaló que los candidatos hoy no solo miran el sueldo bruto del puesto al que aspiran, sino también la cantidad de ajustes que da la compañía y el porcentaje de los mismos. "Hoy los candidatos hacen cuentas con todos estos datos. Muchos que habían cambiado de trabajo a empresas con ajustes semestrales a principio de 2023, con lo cual a fin de año se quedaron muy atrás", ejemplificó.
Además, Carugati detalló que en la cuenta no solo entra el paquete de beneficios, sino también la modalidad de trabajo que tiene la compañía. "Y ahora no es por una cuestión de edad y flexibilidad, sino de gastos. Hoy en la ecuación también se incluyen los viáticos", señaló.
Qué pasa desde el lado de las empresa
Como no podía ser de otra manera, desde el lado de las empresas, la alineación de expectativas salariales y beneficios es también el principal desafío a la hora de hacer nuevas contrataciones. Incluso por encima de una problemática que está muy en agenda: la escasez de perfiles, que se ubica en segundo lugar en el listado de retos para el área de búsquedas. Y, en tercer lugar, la falta de conocimiento técnico y experiencia.

"Hoy una de las áreas que más rotación tiene es Administración y finanzas que llega hasta un 30%. Es más alta que habitualmente y las empresas están dispuestas a pagar por estos puestos", detalló Carugati.
Según el relevamiento, 51% de las organizaciones mantendrá la cantidad de empleados, mientras un 34% aumentará su dotación y otro 15% disminuirá.
Puesto por puesto: cuánto ganan los gerentes de las principales áreas
| Posición | PyMe (sueldo bruto mínimo y máximo) | Grande (sueldo bruto mínimo y máximo) |
|---|---|---|
| Gerente Contable | $ 2.800.000 - $ 4.200.000 | $ 3.800.000 - $ 6.000.000 |
| Gerente de Marketing | $ 3.000.000 - $ 4.500.000 | $ 4.200.000 - $ 7.000.000 |
| Gerente de RR. HH. | $ 2.700.000 - $ 3.700.000 | $ 3.500.000 - $ 6.000.000 |
| Gerente de Compras | $ 3.000.000 - $ 4.000.000 | $ 4.200.000 - $ 5.500.000 |
| Gerente de Planta | $ 3.300.000 - $ 4.500.000 | $ 4.400.000 - $ 7.800.000 |
| Gerente de Sistemas | $ 3.300.000 - $ 5.000.000 | $ 3.000.000 - $ 5.000.000 |
El estudio se realizó con las respuestas de 945 empresas de distintos tamaños y sectores y candidatos mediante una encuesta estructurada enviada a la base de datos en enero de este año. "Esto permitió construir las tendencias del mercado", señaló Carugati.
La información salarial, por su parte, se obtuvo mediante entrevistas con candidatos y reuniones comerciales con clientes, junto con datos de mercado provista por los consultores especializados de cada industria, durante marzo 2024.



